- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Depresión
- Viviendo con depresión
- La depresión duele, literalmente
Pacientes Depresión
La depresión duele, literalmente
- 57 veces visto
- 1 vez apoyado
- 2 comentarios
Todos los comentarios
loreta
Buen consejero
Muy buen articulo compañera. Cierto que el dolor psíquico es en muchas ocasiones puede ser peor que el físico, porque este último se puede corregir muchas veces con algún tipo de analgésico. Pero aparte de todo lo que provoca ya que inclusive no puedes explicarlo ni te van a entender por mucho que quieras hacerlo, ya lo decía el gran Lope de Vega cuya pluma para poder hacerlo era exquisita.
Sin embargo si hablas de dolores físicos casi todo el de mundo sean de la índole que sea, muchas personas lo han padecido y es comprensible por el resto. Personalmente les llamo los dolores del alma Es por supuesto solo un comentario.
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
@loreta Muy cierto Loreta,
Los sentimientos aquí juegan un gran papel, al menos en estados iniciales creo yo, es el gran defecto del ser humano, guiarse por los mismos y como tal, tiene sus consecuencias...
Una enfermedad muy compleja y muy condicionada al paciente en cuestión, por ello creo dificulta más la cura o un tratamiento adecuado si ya es crónica...
Como bien dice la ciencia, no hay un cerebro igual y por tanto, tampoco hay una depresión igual....
Saludos
Ver la firma
Almu
Da tu opinión
Los miembros también participan en...
lidia80
Hola, yo también considero que he salido de la depresión, aunque es verdad que tiendo a la ansiedad y a la tristeza. Pero ya no es lo que era. En mi caso no me ha ayudado ni medicación ni psicólogo. La medicación me causaba muchos efectos secundarios y la utilicé poco tiempo. Y el psicólogo no me ayudaba en nada. Quizá tope con un mal profesional o alguien que simplemente no se hacia conmigo. Pero era dinero tirado que no me sobra. Mi depresión viene desde niña, por lo que creo que a veces creces con este hábito depresivo y con fobias a todo y es muy difícil superarlo. Ahora tengo 42 años, pero me siento mucho mejor y estoy orgullosa de mis esfuerzos y logros. Considero fundamental el control del peso y de la higiene personal y el orden en tu casa. Si eso no lo controlas mucho menos podrás controlar otros ámbitos de tu vida. Yo estuve durante años con sobrepeso, sin ducharme durante días, y con una casa muy desordenada. Y es un círculo vicioso que te hace sentirte basura, y solo tienes ganas de estar en la cama y comer. Mi vida era esa. Horrible. Conseguir controlar eso me costo años. Sobre todo porque cuando te planteas cambiar esos hábitos y cuidarte, y empiezas a hacerlo, te supone un esfuerzo titánico y ninguna satisfacccion cuando lo logras. Pero es pasados los años y sin darte cuenta has conseguido que se torne un hábito y no te cueste un esfuerzo, miras atrás en el tiempo y te das cuenta de que es fundamental. Tu autoestima crece y te sientes mucho mejor. Lo que quiero decir, es que ninguna terapia ni nada de lo que te propongas, va a conseguir que tú depresion desaparezca por arte de magia. Es algo que lleva años y hay que asumirlo. Con etapas de altibajos por supuesto. Pero se consigue, eso seguro. Pero para ello hay que introducir cambios en tu vida. Si nada cambia todo seguirá igual.
por supuesto que continúo con ansiedad ante muchas situaciones y si que hay noches que utilizo algún ansiolitico. Pero intento que sea lo menos posible. Lo que intento es no evitar las situaciones por miedo, que es algo que siempre hacia antes. Ahora sigo con muchos miedos pero me enfrento a ellos. Eso no significa que algunos días no sienta deseos de desaparecer. Me pasa aun a veces. Pero me digo a mi misma que es un estado pasajero y que también debo de aceptar mi personalidad . Aun me queda mucho que mejorar, pero estoy orgullosa. Ojalá pueda ayudar a alguien. Ánimo a todos
Ver el mejor comentario
lidia80
Hola, yo también considero que he salido de la depresión, aunque es verdad que tiendo a la ansiedad y a la tristeza. Pero ya no es lo que era. En mi caso no me ha ayudado ni medicación ni psicólogo. La medicación me causaba muchos efectos secundarios y la utilicé poco tiempo. Y el psicólogo no me ayudaba en nada. Quizá tope con un mal profesional o alguien que simplemente no se hacia conmigo. Pero era dinero tirado que no me sobra. Mi depresión viene desde niña, por lo que creo que a veces creces con este hábito depresivo y con fobias a todo y es muy difícil superarlo. Ahora tengo 42 años, pero me siento mucho mejor y estoy orgullosa de mis esfuerzos y logros. Considero fundamental el control del peso y de la higiene personal y el orden en tu casa. Si eso no lo controlas mucho menos podrás controlar otros ámbitos de tu vida. Yo estuve durante años con sobrepeso, sin ducharme durante días, y con una casa muy desordenada. Y es un círculo vicioso que te hace sentirte basura, y solo tienes ganas de estar en la cama y comer. Mi vida era esa. Horrible. Conseguir controlar eso me costo años. Sobre todo porque cuando te planteas cambiar esos hábitos y cuidarte, y empiezas a hacerlo, te supone un esfuerzo titánico y ninguna satisfacccion cuando lo logras. Pero es pasados los años y sin darte cuenta has conseguido que se torne un hábito y no te cueste un esfuerzo, miras atrás en el tiempo y te das cuenta de que es fundamental. Tu autoestima crece y te sientes mucho mejor. Lo que quiero decir, es que ninguna terapia ni nada de lo que te propongas, va a conseguir que tú depresion desaparezca por arte de magia. Es algo que lleva años y hay que asumirlo. Con etapas de altibajos por supuesto. Pero se consigue, eso seguro. Pero para ello hay que introducir cambios en tu vida. Si nada cambia todo seguirá igual.
por supuesto que continúo con ansiedad ante muchas situaciones y si que hay noches que utilizo algún ansiolitico. Pero intento que sea lo menos posible. Lo que intento es no evitar las situaciones por miedo, que es algo que siempre hacia antes. Ahora sigo con muchos miedos pero me enfrento a ellos. Eso no significa que algunos días no sienta deseos de desaparecer. Me pasa aun a veces. Pero me digo a mi misma que es un estado pasajero y que también debo de aceptar mi personalidad . Aun me queda mucho que mejorar, pero estoy orgullosa. Ojalá pueda ayudar a alguien. Ánimo a todos
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

16/11/16 | Testimonio
Continuar con la vida cuando se padece depresión, fibromialgia y cáncer de útero
Bitxo1
Miembro EmbajadorBuen consejero
Estimados amigos /as
Cómo sufridora directa de una gran enfermedad neurodegenerativa incurable y muy asociada a la depresión, creo importante este artículo a fin de conocer màs nuestro cerebro y lo que realmente nos sucede.
Espero sea interesante,
Fuente: El rincón de la psicología
Abril 2018
LA DEPRESIÓN DUELE LITERALMENTE
Todo aquel que haya experimentado un episodio de depresión mayor sabe que se trata de una condición dolorosa. No es la simple tristeza o apatía sino de un dolor más profundo que se refleja en las expresiones faciales, la voz y el lenguaje corporal. Ese dolor, al igual que el dolor físico, llega a ser preocupante, molesto y nos impide concentrarnos en cualquier otra cosa.
De hecho, un estudio realizado en el Departamento de Investigación Clínica de Lilly reveló que el 80% de las personas que sufren depresión también presentan dolor físico. En muchos casos los síntomas dolorosos enmascaran la depresión ya que la persona acude al médico por dolores y quejas somáticas que en realidad forman parte del cuadro depresivo y para las cuales, el consumo de analgésicos suele ser ineficaz.
Los síntomas dolorosos que forman parte del síndrome depresivo limitan la recuperación e impactan negativamente en la calidad de vida. El “dolor emocional” no es una metáfora. La depresión mayor duele de verdad, hasta el punto de llegar a ser intolerable y llevar a estas personas a pensar en el suicidio como una vía para acabar con ese sufrimiento. Diferentes estudios muestran por qué la depresión duele y los aspectos en común con el dolor físico.
Los 5 puntos que comparten el dolor físico y psicológico
1. El dolor físico y psicológico activa áreas similares del cerebro
El dolor psicológico y el dolor físico suelen activar las mismas regiones del cerebro. Las áreas que a menudo se asocian con ambos tipos de dolor son: la ínsula (que facilita el conocimiento de nuestros estados internos), las regiones de la corteza frontal, incluida la corteza cingulada anterior, y el tálamo, la zona donde se filtran todos los estímulos sensoriales para determinar cuáles son significativos y cuáles intrascendentes.
La diferencia más notable a nivel cerebral entre el dolor físico y psicológico es que el dolor físico activa las regiones somatosensoriales del cerebro, aquellas que están involucradas en nuestro sentido del tacto. Al contrario, el cerebro interpreta la angustia psicológica y el sufrimiento de manera similar a la angustia física pero sin poder determinar un área específica del cuerpo de la cual emana el dolor.
2. Neurotransmisores comunes
Además de las áreas comunes del cerebro, el dolor físico y el emocional están relacionados con la presencia de neurotransmisores similares, como la serotonina, GABA, glutamato y norepinefrina. De hecho, los medicamentos para la depresión, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), también se recetan para algunos tipos de dolor, sobre todo el dolor neuropático.
Existe un neurotransmisor llamado “Sustancia P” que está estrechamente vinculado con nuestra capacidad para detectar amenazas y experimentar dolor físico, además de estar involucrado en la depresión. Se ha apreciado que los niveles de “Sustancia P” en las personas deprimidas guardan relación con ciertas diferencias estructurales a nivel cerebral provocadas por la depresión.
3. Aumenta la inflamación
Las citoquinas son proteínas que regulan la respuesta inflamatoria en el organismo. La inflamación está estrechamente relacionada con el dolor físico, lo cual explica por qué los medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno alivian el dolor.
Curiosamente, las personas con depresión mayor también tienen niveles más elevados de citoquinas pro-inflamatorias. Se conoce que el estrés crónico desencadena la liberación de citoquinas pro-inflamatorias, que a su vez conducen a la neuroinflamación (inflamación dentro del cerebro) y la aparición posterior del cuadro depresivo.
4. Mayor sensibilidad al dolor
Cuando estamos deprimidos, solemos ser más sensibles al dolor; el término clínico para esta condición es hiperalgesia. El factor común en la depresión y la sensibilidad al dolor puede ser el estrés crónico. El estrés agudo suele provocar una disminución de la sensibilidad al dolor, como cuando tienes demasiada prisa y ni siquiera notas que te has cortado.
Sin embargo, el estrés crónico mantenido a lo largo del tiempo tiene un efecto inverso: aumenta la sensibilidad ante el dolor. Esa hiperalgesia es la que hace que la depresión duela, de manera que la persona nota incluso las pequeñas molestias que de otra manera ignoraría. En la base de ese mecanismo también podría encontrarse un funcionamiento defectuoso del tálamo, una de las zonas afectadas en la depresión mayor, la cual comenzaría a catalogar las molestias leves como dolorosas.
5. Es más difícil concentrarse y hacer las tareas cotidianas
El dolor físico es difícil de ignorar, lo cual se debe a que nos alerta de que algo anda mal y debemos tomar medidas para solucionarlo. El dolor psicológico funciona de manera similar, haciéndonos saber que algo no anda bien para que hagamos algo al respecto.
Obviamente, ese dolor y malestar nos impide concentrarnos y dificulta nuestras tareas cotidianas, haciendo que algunas de ellas se conviertan en misiones titánicas ya que representan un esfuerzo considerable. Aún así, el dolor tiene un lado positivo ya que se trata de una respuesta fisiológica que nos impulsa a la acción, nos motiva a hacer cambios para salir de ese estado. De hecho, muchas de las personas que buscan ayuda para combatir la depresión, lo hacen porque quieren aliviar ese sufrimiento.