- Inicio
- Foro
- Foro Asma
- Investigación y enlaces útiles - Asma
- Hallada la razón por la que la mayoría de pacientes adultos con asma son mujeres
Pacientes Asma
Hallada la razón por la que la mayoría de pacientes adultos con asma son mujeres
- 64 veces visto
- 0 vez apoyado
- 4 comentarios
Todos los comentarios
mariaj3
mariaj3
Última actividad en 24/3/25 a las 19:10
Registrado en 2017
4 comentarios publicados | 1 en el foro Asma
Recompensas
-
Explorador
-
Amigo
Muy bueno.
DeliaFrancisca
DeliaFrancisca
Última actividad en 14/2/18 a las 6:50
Registrado en 2016
3 comentarios publicados | 1 en el foro Asma
Recompensas
-
El Implicado
-
Explorador
Interesante
Ver la firma
delia

Usuario desinscrito
Interesante
marlugo
Buen consejero
marlugo
Última actividad en 17/4/25 a las 20:22
Registrado en 2017
14 comentarios publicados | 10 en el foro Asma
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Explorador
-
Amigo
Interesante...los cambios hormonales en mujeres también se dan en los embarazos y en mi caso me aseguraron que debido a ese cambio hormonal iba a disminuir el asma.
En el primer embarazo usé nebulizador de carburos en casa y empeoró el asma, (20% de discapacidad ).Del segundo embarazo hubo menos síntomas durante el embarazo y después de dar a luz seguía exactamente igual.
No entiendo porque la menopausia ja de cambiar y disminuir síntomas pero OJALÁ .
Ver la firma
marlugo
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Asma
Un medicamento anti-eccema también podría funcionar contra el asma
Mapy66
Yo Ventolin,y como base Trimwou
Ver el mejor comentario
Mapy66
Yo Ventolin,y como base Trimwou
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Usuario desinscrito
El asma es una enfermedad básicamente caracterizada por, entre otros síntomas, la opresión en el pecho, las sibilancias y la falta de aliento y que padecen cerca de 300 millones en todo el planeta. Un asma que, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causó solo en 2015 más 383.000 muertes a nivel global. Y una enfermedad que, si bien sobre todo frecuente en niños y adolescentes, también resulta ciertamente común en la etapa adulta. Muy especialmente en la población femenina. De hecho, la cifra de mujeres adultas afectadas duplica a la de los varones. Y ahora, un estudio dirigido por investigadores del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt en Nashville (EE.UU.) parece haber hallado la razón para esta desproporcionada prevalencia en la población femenina.
Como explica Dawn Newcomb, directora de esta investigación publicada en la revista «Cell Reports», «cuando pusimos en marcha nuestro estudio, de verdad creíamos más en que las hormonas ováricas aumentarían la inflamación que en la posibilidad de que la testosterona tuviera un efecto positivo. Así, nos sorprendió el importante papel que juega la testosterona a la hora de reducir la inflamación».
Diferencias de género
El asma es la enfermedad crónica más común en la población pediátrica, siendo la prevalencia en torno a 1,5 veces mayor en los niños que en las niñas. Sin embargo, y una vez superada la pubertad, la tendencia se revierte completamente y la enfermedad es hasta dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones. Un patrón que se mantiene hasta la llegada de la menopausia, en la que la incidencia del asma en mujeres comienza a descender. Entonces, y dado que la menopausia se caracteriza por un cambio muy acusado en la producción de hormonas sexuales femeninas, ¿es posible que estas hormonas sean responsables de que la frecuencia del asma en las mujeres adultas duplique a la de los varones de su misma edad?Para responder a esta pregunta, los autores recurrieron a cultivos de células tanto humanas como animales –ratones–. Concretamente, utilizaron un tipo de células pulmonares denominadas ‘células linfoides innatas del grupo 2’ (ILC2), responsables de la producción de citoquinas –un tipo de proteína que causa inflamación y promueve la formación de ‘moco’ en los pulmones, lo que dificulta la capacidad para respirar.
Pero, ¿por qué centrarse en estas ILC2? Pues porque los análisis de las muestras de sangre tomadas tanto a pacientes con asma como a individuos sanos mostraron que los afectados con la enfermedad tienen unos niveles significativamente más elevados de ILC2. Es más; tomando únicamente a los pacientes, las mujeres portan concentraciones notablemente mayores de estas células que los varones.
Los autores observaron que, tal y como sucede en los humanos, la cantidad de ILC2 en los pulmones de los ratones es notable pero ‘escasa’. De hecho, y del total de 10 millones de células que componen un pulmón ‘ratonil’, las ILC2 solo suponen unas 10.000. Además, los niveles de estas ILC2 son mayores en las hembras que en los machos –igual que en los seres humanos–. Por tanto, puede esperarse que los experimentos con cultivos celulares arrojen unos resultados similares con independencia de que las células procedan de humanos o de ratones.
En el estudio, los autores añadieron hormonas sexuales femeninas –entre otras, estrógeno y progesterona– a los cultivos de ILC2 murinas –es decir, de ratón–. Y lo que vieron es que la adición de estas hormonas apenas cambió o incrementó la capacidad de producción de estas células. Así que el siguiente paso fue añadir la principal hormona sexual masculina: la testosterona. ¿Y qué pasó? Pues que la testosterona suprimió la capacidad de división de las ILC2 y redujo notablemente la producción de citoquinas.
Más allá de la testosterona
En definitiva, parece que la testosterona juega un papel protector frente al asma, lo que explicaría que la enfermedad sea mucho más frecuente en mujeres que en varones. Así, el siguiente paso será evaluar los efectos de otras hormonas sexuales en el asma. Sin embargo, como recuerdan los investigadores, la aparición y progresión de la enfermedad no está únicamente condicionada por este tipo de hormonas.
Como concluye Dawn Newcomb, «las hormonas sexuales no son el único mecanismo, sino solo uno de los muchos mecanismos que podrían regular la inflamación de las vías aéreas. De hecho, estas hormonas no suponen el único mecanismo importante en el asma».
Abc Salud