- Inicio
- Foro
- Foro Asma
- Investigación y enlaces útiles - Asma
- Sibilancias, dificultad para respirar
Pacientes Asma
Sibilancias, dificultad para respirar
- 96 veces visto
- 0 vez apoyado
- 1 comentario
Todos los comentarios

Usuario desinscrito
llevo 6 años tomando seretide para pitos y sigo igual
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Investigación y enlaces útiles - Asma
Un medicamento anti-eccema también podría funcionar contra el asma
Mapy66
Yo Ventolin,y como base Trimwou
Ver el mejor comentario
Mapy66
Yo Ventolin,y como base Trimwou
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
AndreaB
Animadora de la comunidadBuen consejero
AndreaB
Animadora de la comunidad
Última actividad en 30/12/24 a las 12:48
Registrado en 2017
3.607 comentarios publicados | 103 en el foro Asma
32 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
Buen consejero
Contribuidor
Mensajero
Explorador
Evaluador
Amigo
Las sibilancias dan como resultado pitidos o un sonido anormal al exhalar o inhalar. Es un síntoma característico del asma, pero también puede ocurrir en otros entornos clínicos.
Descripción
Es un ruido agudo que se escucha al respirar (con mayor frecuencia al expirar). Se debe a un estrechamiento de las vías respiratorias: bronquios, bronquiolos, tráquea, etc.
Las sibilancias pueden ir acompañadas de otros síntomas, que incluyen:
Las causas
Las sibilancias se deben a un estrechamiento del diámetro de las vías respiratorias. El aire comprimido causa un silbido al pasar, casi siempre al espirar, pero también a veces durante la inspiración.
El estrechamiento de las vías respiratorias puede deberse a varios factores, por ejemplo:
Silbidos y otros posibles síntomas respiratorios pueden ser desencadenados por varios factores:
La causa más común de estos silbidos durante la respiración es el asma, que afecta a aproximadamente el 7% de la población. El asma es una enfermedad respiratoria crónica que causa inflamación de los bronquios y los hace muy sensibles a ciertas sustancias o situaciones (hablamos de hiperreactividad bronquial).
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) también es una causa común de sibilancias. Es una enfermedad generalmente causada por fumar.
Dicho esto, las sibilancias también pueden aparecer en otras patologías, que incluyen:
Evolución y posibles complicaciones
El asma es una enfermedad que puede causar ataques graves o incluso la muerte si no se controla adecuadamente mediante tratamiento. De hecho, el asma grave está mal controlada en uno de cada cuatro pacientes, principalmente debido a un mal cumplimiento del tratamiento o mal uso.
La EPOC, por otro lado, es una enfermedad progresiva que tiene un mal pronóstico. En la mayoría de los casos se debe al hábito de fumar y se caracteriza por una disminución gradual (lenta) de la función respiratoria.
En todos los casos, una sibilancia debe conducir a la consulta: es un signo de dificultad respiratoria que no debe tomarse a la ligera.
Tratamiento y prevención: ¿qué soluciones?
En cuanto al asma, existen muchos tratamientos y son efectivos. El tratamiento bien dirigido permite que la gran mayoría de los asmáticos viva una vida normal.
Hay dos tipos de tratamiento: tratamiento de crisis y tratamiento a largo plazo, la piedra angular del tratamiento del asma persistente. El objetivo de este tratamiento es normalizar la función respiratoria, suprimir los síntomas (incluidas las sibilancias) y prevenir las convulsiones al reducir la inflamación bronquial y la hiperreactividad. Dependiendo de la gravedad del asma, el médico puede recetar un antiinflamatorio bronquial (tratamiento de fondo) para tomar regularmente, a menudo a diario, incluso en ausencia de síntomas.
Lo más frecuente es que se inhalen corticosteroides (budesonida, beclametasona, fluticasona). Los medicamentos que deben tomarse en caso de crisis, se llaman broncodilatadores.
Otros tratamientos pueden administrarse en casos de asma persistente: beta2-agonista de larga duración de acción (formoterol, salmeterol), inhibidor de leucotrienos (montelukast), teofilina...
En los casos de asma grave, los corticosteroides orales (prednisona, prednisolona, prednisona metilo, betametasona, dexametasona) se pueden administrar de curas para unos pocos días.
Para la EPOC, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas, porque desafortunadamente no hay terapia capaz de modificar el curso de la enfermedad. En particular, se usan fármacos broncodilatadores (beta-2-agonistas, anticolinérgicos, teofilina) y corticosteroides inhalados.
Para otras situaciones asociadas con sibilancias, se ofrecerá atención médica dependiendo de la causa, caso por caso.
Fuente: Passeport Santé