- Inicio
- Foro
- Foro Depresión
- Viviendo con depresión
- Mis experiencias sobre lo que llamamos vida
Pacientes Depresión
Mis experiencias sobre lo que llamamos vida
- 126 veces visto
- 6 veces apoyado
- 16 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
Usuario desinscrito
¿QUÉ SOY FÍSICAMENTE?
Soy lo que se conoce por cuerpo. Una unidad formada por distintas partes que funcionan, generalmente, de manera coordinada.
Según el punto de vista de la medicina:
Una de esas partes es denominada “aparato digestivo”. Por lo visto, el cuerpo necesita aportación de alimento.
Curiosamente el alimento que suelo tomar, contiene sustancias que necesita mi cuerpo; pero no sirven tal como están, necesita procesarlos para sacar aquellas que le son útiles y las que no necesita se quedan en el aparato digestivo, las cuales son expulsadas, en su momento al exterior. Si estas sustancias no son expulsadas, pueden interferir en su funcionamiento produciendo deterioros, si éstos son muy graves el organismo muere.
Este aparato lo considero una maravillosa fábrica de transformación del alimento. Este nuevo alimento que el organismo puede asimilar necesita llegar a todas sus partes para que éstas se encuentren en el estado que llamo “VIDA”. Y aquí presento el segundo aparato más importante para mí, después del aparato digestivo. El conocido como aparato circulatorio.
Toda sustancia necesaria para el mantenimiento de nuestro cuerpo es transportada por él. Pero no es sólo el encargado de ésto. Lo que hace el organismo con este nuevo alimento es obtener lo necesario para mantenerse con vida; según los biólogos: materia (para su constitución) y energía (para poder realizar las funciones necesarias). Para conseguir lo anterior necesita oxígeno. Este oxígeno lo consigue del aire, gracias a otro aparato llamado “aparato respiratorio”. Y ¿cómo llega este oxígeno desde los pulmones al resto del organismo? Pues a través del aparato circulatorio.
¿Qué me dice esto?, que cualquier deficiencia en el aparato circulatorio, provoca que no llega el oxigeno o alimento necesario a todas las partes del cuerpo. Ésto puede provocar el deterioro de algunas de sus partes haciendo que el estado de vida que mantenía el organismo pueda cambiar. Cuando este cambio puede provocar la muerte del organismo, es lo que consideramos enfermedad grave.
Conclusión: Para que un organismo se encuentre en el estado que llamo “vida”, es necesario que el aparato digestivo, circulatorio y respiratorio lleven a todo el organismo el alimento y oxígeno necesario.
El alimento y oxígeno necesario no es una cantidad fija, varía entre un mínimo y un máximo. Si descendemos del mínimo o superamos el máximo, el organismo se sitúa en un estado en el que varía las condiciones para mantenerse con vida.
Visto de esta manera puede parecer que el estado vital es un delicado equilibrio. Pero básicamente depende de la constitución del organismo al nacer y del medio ambiente en el que se desarrolle. Estos dos factores son los causantes de que los organismos vivan días o años.
Carolina
Buen consejero
Carolina
Última actividad en 27/7/24 a las 10:57
Registrado en 2015
78 comentarios publicados | 10 en el foro Depresión
1 de sus respuestas fuer útil para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Gracias Mario, creo q has creado una parcela tan interesante como compleja e importante.
Ver la firma
Carolina

Usuario desinscrito
Gracias por el comentario Carolina. Tardo en publicar porque quiero sentar unos principios lo más acordes con el entorno en el que nos movemos. Y que la mayoría de nosotros lo experimentamos de un modo similar. En el momento que hable del sistema nervioso, estaremos metido de lleno en eso que llamamos "depresión".
Tengo que reflexionar mucho antes de exponer algo en este foro, ya que pretendo llegar a la esencia de lo que somos, basado en nuestro entorno y en algo más importante "cómo percibimos e interpretamos el entorno".

Usuario desinscrito
EL SISTEMA NERVIOSO
En la exposición anterior vimos que un organismo vivo necesita alimento para mantenerse con vida. Para que este alimento llegue a todas sus partes necesita una especie de cañerías por la que se distribuye, y otro mecanismo que produzca los cambios físicos y/o químicos del alimento para transformarlo en sustancia que le pueda ser útil, lo sobrante es eliminado al exterior, así como los productos que no le sirven tras la transformación.
¿Existe algún organismo vivo que use sólo estos tres sistemas?
Sí. Las plantas.
Además tienen una cualidad curiosa, fabrican su alimento con sales minerales. Los “pulmones” de las planta; se podría decir, que están en las hojas. Y en éstas se encuentra además la “fábrica para hacer el alimento que le es útil”, usando la energía del Sol, las sales minerales, el agua y los elementos del aire, transforman las sales obtenidas en una especie de compuesto distinto que les sirve para crecer y obtener energía para mantenerse.
Su “aparato circulatorio” son los distintos vasos; especie de “cañerías”, por donde circulan las sales minerales para hacer el alimentos, y el alimento elaborado que llamamos sabia.
Curiosamente, no tienen corazón. La circulación se da, gracias a que los vasos tienen la anchura precisa para que el agua ascienda a través de ellos, sin que la planta necesite hacer ningún esfuerzo. Cuando circula hacia abajo lo hace gracias a la “fuerza de la gravedad”.
Aquí tenemos un ser vivo que nace, crece, se reproduce y muere. Probablemente las plantas, no se planteen cuestiones del tipo: ¿quién soy?, ¿a dónde voy? O ¿de dónde vengo?
¿Por qué?
Porque carecen de un sistema que tenemos todos los animales, y que es denominado SISTEMA NERVIOSO.
Por eso, a las plantas se les considera seres que no sienten.
Pero nosotros; además de los tres aparatos anteriores, sí tenemos sistema nervioso.
Además nuestro sistema nervioso es bastante complejos, no tan simple como por ejemplo, el de una lombriz de tierra.
Y formando parte del sistema nervioso, tenemos un órgano donde la concentración de células nerviosas es máxima. Es el órgano que llamamos cerebro.
Este sistema nervioso, además de estar encargado de muchas funciones de nuestro cuerpo, hace que seamos seres vivos que sienten. Reaccionamos a los estímulos externos, igual que lo hacen los demás seres vivos pero de forma mucho más compleja. No sólo sentimos, somos capaces de almacenar acontecimientos que nos han sucedido; es lo que llaman memoria.
Esta memoria que nos es bastante útil, en ocasiones nos complica mucho la interacción o el contacto con nuestro entorno.
A partir de aquí, agarrarse que vienen curvas. Lo que conocemos por vida, empieza a complicarse.
¡Qué bonito ser planta! No se sufre, no se padece, sólo se vive; pero que vamos hacerle, nos ha tocado ser Seres humanos.
Esto lo podemos ver como una grandeza o como una desgracia, y en ésto tiene mucho que ver el funcionamiento de nuestro cerebro.

Usuario desinscrito
LA DEPRESIÓN LLAMA A MI PUERTA
Hola:
Quería comentarles mi situación actual, cuando he comentado algo en los foros me encontraba de buen ánimo.
Ahora que mi estado de vida se ha complicado un poco, y no estoy pasando una buena racha anímica quiero contarles mi experiencia.
Aunque llevamos varios años juntos, aún no distingo bien la ansiedad, ni la depresión de una enfermedad fisiológica.
En estos días me encuentro débil físicamente. En estos momentos acudir al médico se me hace un mundo, pues me cuesta salir. Una vez superado el trance de la salida, dándole tiempo al tiempo y con paciencia, el cuerpo se activa y empiezo a mejorar.
Probablemente me está afectando la alergia, lo que hace me que me encuentre mal físicamente. Llego bastante cansado, la cama me alivia pero me cuesta levantarme. Vuelvo a sentirme cansado.
Ya no me rondan los pensamientos negativos con tanta intensidad como antes. Ya que cuando me encuentro bien, practico la respiración consciente, la relajación y aceptar el momento tal como es. Por ello, aunque estoy pasando una mala racha, no es parecida a las anteriores.
Esta dificultad para levantarme de la cama, es lo que me ha hecho pensar que la depresión me ronda.
Sigo el tratamiento, y a veces me desespero, aunque procuro que sea el menor tiempo posible, ante la impotencia de no saber qué hacer. Tomo la medicación, procuro tener pensamientos positivos y procurar que mi voluntad sea superior a la tendencia a seguir acostado.
Los amigos me aconsejan y se ofrecen. Pero cuando me encuentro en esta situación, es imposible explicarles, que esos ofrecimiento que agradezco de corazón, me perjudican más que me alivian. Ya que el mero hecho de comprometerme para dar un paseo, hace que mi ansiedad aumente.
No me queda otra. A seguir adelante y ver “cómo le doy la vuelta” a la depresión. Por ahora que siga llamando, no pienso abrirle la puerta. Aunque la muy canalla, a veces se cuela por alguna rendija, pero es tan leve que el efecto no es duradero.
Fabricaré trancas mentales para procurar que no entre, y abrir más si puedo la puerta de la tranquilidad. Ya no me creo ansiedad en busca de la felicidad, porque he aprendido que la felicidad llega sola cuando la tranquilidad ha anidado en mi alma.
Saludos.

Usuario desinscrito
HOY SÁBADO 6/10/18
Como comenté ayer, tengo la impresión que la depresión llama a mi puerta.
Perdonar algunas expresiones, pero he decidido no ser “políticamente correcto”, y expresar mi sentir de forma vulgar y con algo de humor, pues mi estado de ánimo no está muy bien que digamos. Por lo menos, me desahogo con mis amigos y amigas del foro.
Ayer al acostarme, me las veía muy felices para hoy, pues la tarde la pasé agradable. Bueno, pues un “mojón” para mí. He despertado muy bien, pero al poco ya empezó el estómago con molestias y el cansancio a dominarme.
Tengo la ventaja de que no tengo que ir hoy al trabajo. ¿Pero qué hago? Con dificultad he desayunado, leche con cereales porque no puedo a esas horas con otro alimento. Y la medicación.
¿Qué puedo tomar ahora? Más ansiolítico o el antihistamínico, para sentirme mejor. Pues no lo sé. Ya me han dado cita para el lunes y le plantearé mi problema al médico.
Es como si el cuerpo tardara mucho en alcanzar el ritmo normal del día. Ya parece que va mejorando.
En el momento que me encuentre con un poquito más de ánimo, a la calle a dar un paseíto.
Y ¿Mañana por la mañana? Es difícil no preguntárselo, es una odisea. Pero aunque me pase como hoy, que le vayan dando. Y mañana ya intentaré lidiarlo como he hecho hoy.
Saludos.
CintaA
Miembro EmbajadorBuen consejero
CintaA
Miembro Embajador
Última actividad en 29/4/25 a las 18:45
Registrado en 2015
1.629 comentarios publicados | 80 en el foro Depresión
167 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Evaluador
Hola @Mario Collado
Me encanta la forma como has desarrollado tus post para llegar a la depressión. Y sobretodo el gran sentido del humor que, a pesar de todo, vive en ti al pasar de "la depresión llama a mi puerta" a "hoy sábado 6-10-18".
Ole por tí!!!
Un abrazo compañero.
Ver la firma
Cinta

Usuario desinscrito
Gracias @CintaA .
Parece que la cosa va mejorando. Mañana ya veremos tengo cita con el médico de cabecera, y le expondré lo que me ha ocurrido. Hoy domingo he estado más normalizado, ayudado de la medicación. Por lo menos me he alimentado mejor. A partir de las 10 dejó de llamar. Así que he aprovechado para poner más trancas mentales y tapar las ranuras que he descubierto y por dónde veía su sombre.
Es muy difícil pero no imposible. Y muy pocos pueden entenderte, y cuando das con alguien que te comprende resulta que ha pasado por situaciones parecidas.
Saludos.
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Ánimo @Mario Collado
Hay días malos y días peores... (es broma, tan solo por seguir el hilo de humor que iniciabas). Que por cierto, creo que añadir sentido del humor a las cosas es mucho mejor antídoto que ninguna otra medicación...
Por lo que he visto que has contado en varias de tus entradas, quería preguntarte ¿practicas Mindfulness?
Mucho de lo que cuentas tiene que ver con ello y creo que es una herramienta útil para superar muchas de nuestras "tormentas" (cariñosamente llamadas) mentales.
Yo conozco y practico algo de Mindfulness y creo que es útil desde el punto de vista de enfocarse al presente sin tratar de cambiarlo, de observar nuestros pensamientos y coger distancia sin tratar de cambiarlos (incluso aunque sean negativos. Y esto es importante apuntarlo), de vivir lo que nos toca sin juzgarlo o etiquetarlo sino simplemente aceptándolo como lo que "es",...
En fin, lo dicho, ánimo y a por tus metas!

Usuario desinscrito
Hola @Nititu :
Pues sí, así es la vida hay días malos y días peores, pero lo malo es el que olvida que también los hay buenos y maravillosos.
Es la clásica clasificación del pesimista y el optimista. Me ha gustado la broma, solemos usarla mucho las personas con las que me junto.
Hay otra muy buena desde la perspectiva pesimista que dice: “Hoy es un día maravilloso, seguro que viene alguien a fastidiarlo”.
Con lo que me preguntas respecto al mindfulness, te diré que sí; pero no lo sabía.
Este movimiento es una filosofía que está de moda. Proviene de la filosofía asiática, y en su esencia es maravillosa, el problema es que ha pasado por el filtro Norteamericano que son los que la han extendido (esto es bueno porque nos la han dado a conocer), pero lo malo es la interpretación que hacen algunos autores y nos lleva a la confusión.
Hace dos semanas pude traducir lo que significa y en español, se podría llamar “mente plena”, muchos también le llaman estar plenamente presente.
La mente plena es lo que practica la filosofía zen.
He leído muchos libros de autoayuda, que me han servido muchísimo. En estos libros había mucho de lo que ahora llaman mindfulness.
Practico continuamente: la respiración consciente, el observar sin juzgar; el reconocer que soy el que se dá cuenta de las cosas y por ello soy lo que llaman consciencia; que en lo esencial (en el funcionamiento de nuestro cuerpo) todos somos iguales; que somos intérpretes de todo lo que nos rodea y por lo tanto mi percepción normalmente es diferente a la de los demás; por esto, es tan perjudicial juzgar; y para no extenderme más, que si dialogo con una persona uno de los dos podemos estar equivocado, pero si con la que me enfado es con la Naturaleza, el que está equivocado soy yo; la Naturaleza no va a dejar de ser como es, pero yo si puedo adaptarme y cambiar mi punto de vista. Esto último es muy difícil de conseguir ya que hay que practicarlo todos los días y tener mucha paciencia, porque cuando empiezas a comprenderla (aunque te duela) cómo es y cómo funciona la Naturaleza, todo te resulta más fácil y da la sensación como si todo estuviera en su lugar.
Saludos.
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
lidia80
Hola, yo también considero que he salido de la depresión, aunque es verdad que tiendo a la ansiedad y a la tristeza. Pero ya no es lo que era. En mi caso no me ha ayudado ni medicación ni psicólogo. La medicación me causaba muchos efectos secundarios y la utilicé poco tiempo. Y el psicólogo no me ayudaba en nada. Quizá tope con un mal profesional o alguien que simplemente no se hacia conmigo. Pero era dinero tirado que no me sobra. Mi depresión viene desde niña, por lo que creo que a veces creces con este hábito depresivo y con fobias a todo y es muy difícil superarlo. Ahora tengo 42 años, pero me siento mucho mejor y estoy orgullosa de mis esfuerzos y logros. Considero fundamental el control del peso y de la higiene personal y el orden en tu casa. Si eso no lo controlas mucho menos podrás controlar otros ámbitos de tu vida. Yo estuve durante años con sobrepeso, sin ducharme durante días, y con una casa muy desordenada. Y es un círculo vicioso que te hace sentirte basura, y solo tienes ganas de estar en la cama y comer. Mi vida era esa. Horrible. Conseguir controlar eso me costo años. Sobre todo porque cuando te planteas cambiar esos hábitos y cuidarte, y empiezas a hacerlo, te supone un esfuerzo titánico y ninguna satisfacccion cuando lo logras. Pero es pasados los años y sin darte cuenta has conseguido que se torne un hábito y no te cueste un esfuerzo, miras atrás en el tiempo y te das cuenta de que es fundamental. Tu autoestima crece y te sientes mucho mejor. Lo que quiero decir, es que ninguna terapia ni nada de lo que te propongas, va a conseguir que tú depresion desaparezca por arte de magia. Es algo que lleva años y hay que asumirlo. Con etapas de altibajos por supuesto. Pero se consigue, eso seguro. Pero para ello hay que introducir cambios en tu vida. Si nada cambia todo seguirá igual.
por supuesto que continúo con ansiedad ante muchas situaciones y si que hay noches que utilizo algún ansiolitico. Pero intento que sea lo menos posible. Lo que intento es no evitar las situaciones por miedo, que es algo que siempre hacia antes. Ahora sigo con muchos miedos pero me enfrento a ellos. Eso no significa que algunos días no sienta deseos de desaparecer. Me pasa aun a veces. Pero me digo a mi misma que es un estado pasajero y que también debo de aceptar mi personalidad . Aun me queda mucho que mejorar, pero estoy orgullosa. Ojalá pueda ayudar a alguien. Ánimo a todos
Ver el mejor comentario
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
lidia80
Hola, yo también considero que he salido de la depresión, aunque es verdad que tiendo a la ansiedad y a la tristeza. Pero ya no es lo que era. En mi caso no me ha ayudado ni medicación ni psicólogo. La medicación me causaba muchos efectos secundarios y la utilicé poco tiempo. Y el psicólogo no me ayudaba en nada. Quizá tope con un mal profesional o alguien que simplemente no se hacia conmigo. Pero era dinero tirado que no me sobra. Mi depresión viene desde niña, por lo que creo que a veces creces con este hábito depresivo y con fobias a todo y es muy difícil superarlo. Ahora tengo 42 años, pero me siento mucho mejor y estoy orgullosa de mis esfuerzos y logros. Considero fundamental el control del peso y de la higiene personal y el orden en tu casa. Si eso no lo controlas mucho menos podrás controlar otros ámbitos de tu vida. Yo estuve durante años con sobrepeso, sin ducharme durante días, y con una casa muy desordenada. Y es un círculo vicioso que te hace sentirte basura, y solo tienes ganas de estar en la cama y comer. Mi vida era esa. Horrible. Conseguir controlar eso me costo años. Sobre todo porque cuando te planteas cambiar esos hábitos y cuidarte, y empiezas a hacerlo, te supone un esfuerzo titánico y ninguna satisfacccion cuando lo logras. Pero es pasados los años y sin darte cuenta has conseguido que se torne un hábito y no te cueste un esfuerzo, miras atrás en el tiempo y te das cuenta de que es fundamental. Tu autoestima crece y te sientes mucho mejor. Lo que quiero decir, es que ninguna terapia ni nada de lo que te propongas, va a conseguir que tú depresion desaparezca por arte de magia. Es algo que lleva años y hay que asumirlo. Con etapas de altibajos por supuesto. Pero se consigue, eso seguro. Pero para ello hay que introducir cambios en tu vida. Si nada cambia todo seguirá igual.
por supuesto que continúo con ansiedad ante muchas situaciones y si que hay noches que utilizo algún ansiolitico. Pero intento que sea lo menos posible. Lo que intento es no evitar las situaciones por miedo, que es algo que siempre hacia antes. Ahora sigo con muchos miedos pero me enfrento a ellos. Eso no significa que algunos días no sienta deseos de desaparecer. Me pasa aun a veces. Pero me digo a mi misma que es un estado pasajero y que también debo de aceptar mi personalidad . Aun me queda mucho que mejorar, pero estoy orgullosa. Ojalá pueda ayudar a alguien. Ánimo a todos
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

16/11/16 | Testimonio
Continuar con la vida cuando se padece depresión, fibromialgia y cáncer de útero
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Usuario desinscrito
Hola Soy Mario:
Abrí el foro “¿Qué es la depresión?”, para dar mi punto de vista y compararlo con la opinión de otros afectados.
Probablemente lo comencé demasiado técnico, y me he dado cuenta que lo expresado por mí son opiniones personales, aunque estén basadas en estudios de expertos.
Para no confundir a los miembros de la comunidad, he preferido abrir este foro; en el cuál iré exponiendo mis ideas sobre la ansiedad, estrés, depresión, y otros temas que considere relacionados con éstos aunque al principio parezcan que no lo están.
MUY IMPORTANTE: lo que exponga en este foro, debe considerarse como una opinión personal; por lo tanto criticable y que puede no ser cierta.
Lo expuesto debe tomarse como mera información, algunas de las cuáles he experimentado y otras han sido inspirada por la información que he ido recogiendo de libros sobre psicología, autoayuda, biología y todo campo científico que tenga que ver con el Ser Humano; y más concretamente, con eso que llamamos “mente”.
Como comento, lo que contaré, es mi interpretación de los hechos, que puede coincidir o no con los de otras personas. Lo hago por si mis aportaciones pueden servirle a alguien.
He pasado mucho tiempo confundido con las palabras que se refieren a términos abstractos como: “mente”, “amor”, “paz”, “libertad”, “felicidad”, “VIDA”,…Hay tantas definiciones para estos términos que me encontraba muy perdido. Si ve cualquier debate en televisión sobre uno de estos temas, se dará cuenta que pueden llevarse dos horas hablando de uno de ellos, y al final estar más confundido sobre el término que antes de empezar el debate.
Por eso el primer término que quiero concretar, y he avisado que puedo no estar en lo cierto, es concretar que entiendo por “VIDA”.
Tras varios años de lectura sobre el tema y reflexiones, he decidido definirlo de forma concreta para mí, lo cual me ha aportado tranquilidad.
La “VIDA” la defino como el todo lo que nos ocurre entre el nacimiento y la muerte.
Considero dos hechos ciertos el “nacimiento” y la “muerte” del Ser Humano. Todo lo que ocurre entre estos dos acontecimientos es lo que llamo “VIDA”, con todo lo que implica: felicidad, tristeza, sufrimiento, alegría, salud, enfermedad,...
Lo que iré expresando en este foro se refiere a esto que llamamos vida; y más concretamente como la percibimos e interpretamos, debido a ese órgano que llamamos “cerebro”.
Saludos.