Cáncer de mama
¿Qué es el cáncer de mama?
Definición
La mama (también llamada glándula mamaria) está formada por diferentes compartimentos, compuestos por:
- lóbulos, donde se produce la síntesis de la leche;
- y los conductos lácteos, que recogen la leche y la llevan al pezón.
Estos compartimentos están rodeados de tejido de soporte, formado por grasa, fibras y vasos sanguíneos y linfáticos.
Fuente: Terese Winslow LLC, medical and Scientific Illustrations
El cáncer de mama es el más frecuente y mortal entre las mujeres en España. Es el resultado de un trastorno de las células que se multiplican y generalmente forman una masa llamada tumor.
Se observan diferentes etapas en la evolución de la enfermedad:
- entre los tumores benignos (llamados adenofibromas), se encuentran:
- el adenofibroma o fibroadenoma: es un tumor compuesto por tejido fibroso y glandular, que se observa bien en la mamografía y en la ecografía. Nunca causa adenopatías axilares y requiere vigilancia o cirugía si la masa es mayor de 30 mm.
- la enfermedad fibroquística: corresponde a uno o varios quistes calcificados y requiere cirugía.
- Entre los cánceres localizados (a nivel de los conductos y lobulillos, sin afectación de los ganglios linfáticos), correspondientes a los estadios 0 a II, distinguimos:
- el carcinoma in situ: ductal o lobular (respectivamente el 4% y el 2,5% de los cánceres de mama), sin atravesar la membrana basal. Detectado por mamografía y confirmado por biopsia, existe un 33% de riesgo de desarrollar un carcinoma infiltrante en los próximos 10 años.
- el carcinoma invasivo: ductal o lobular (respectivamente el 75% y el 13% de los cánceres de mama), con afectación invasiva de los tejidos circundantes. 2/3 de los cánceres se detectan en esta fase mediante mamografía.
- El cáncer está localmente avanzado (estadio III) cuando las células cancerosas han alcanzado primero los ganglios axilares o los ganglios mamarios internos situados en la pared torácica.
- El cáncer es metastásico (estadio IV) cuando las células cancerosas han invadido la mama y han penetrado en los vasos linfáticos o vasculares circundantes. Las principales localizaciones metastásicas son: ósea (50%), loco-regional (40%), hepática (30%), pulmonar o pleural (20%) y cerebral (10%).
La mayoría de los cánceres de mama son hormonodependientes, dependientes de los estrógenos (ER+). Algunos dependen de la sobreexpresión de HER2 (Human Epidermal growth factor Receptor 2), que es un receptor transmembrana que participa en la regulación de la proliferación celular. Otros son los llamados triple negativos porque son ER-, HER2- y no tienen un marcador de superficie característico.
¿Es frecuente el cáncer de mama?
Es el cáncer más frecuente en las mujeres, con 50.000 nuevos casos al año. Afecta a 1 de cada 10 mujeres y tiene un ratio entre sexos de mujeres/hombres igual a 99 (el cáncer de mama existe en los hombres). Es un cáncer poco frecuente antes de los 30 años, con un pico de desarrollo del cáncer entre los 60 y los 69 años. La supervivencia relativa a 5 años es del 88% y la supervivencia a 10 años se observa en el 80% de las formas localizadas. Sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres, con una mortalidad en España de casi 7.000 muertes al año.
Síntomas y complicaciones del cáncer de mama
Los síntomas del cáncer de mama son:
- la aparición de un bulto (bola) en la mama, fijo o móvil, a menudo con contornos irregulares, percibido durante la autoexploración
- ganglios linfáticos hinchados y duros en la axila, que no son dolorosos
- un cambio en la forma del pecho
- un cambio en el aspecto de la piel de la mama (enrojecimiento, hinchazón o aspecto de piel de naranja) o del pezón o la areola, que es la zona que rodea al pezón (retracción, cambio de color, etc.)
- más raramente, secreción espontánea de un pezón;
Cuando el cáncer de mama se ha extendido al resto del cuerpo, pueden aparecer otros síntomas como fatiga, náuseas, pérdida de peso, dolor de huesos o problemas de visión.
Causas y factores de riesgo del cáncer de mama
Entre los factores de riesgo del cáncer de mama, existen factores personales:
- los factores hormonales, que corresponden al hiperestrogenismo:
- Pubertad precoz antes de los 12 años
- Menopausia tardía después de los 50 años
- Mujeres nulíparas (que nunca han dado a luz): el riesgo de desarrollar cáncer de mama disminuye con el número de embarazos y aumenta con la tardanza del primer embarazo (> 35 años)
- Terapia hormonal sustitutiva para la menopausia durante más de 10 años
- Obesidad posmenopáusica (el estrógeno también es producido por las células grasas)
- la edad: existe un riesgo máximo de desarrollar cáncer de mama entre los 60 y los 64 años.
También existen factores de riesgo familiares o genéticos:
- cuando varias mujeres de una misma familia (de primer y segundo grado) tienen (o han tenido) cáncer de mama
- cuando una mujer de la misma familia ha tenido cáncer de mama antes de los 40 años
- cuando varias personas de una misma familia tienen (o han tenido) cáncer de colon o de ovarios
Entre las predisposiciones genéticas, podemos citar:
- mutación de los genes de predisposición BRCA1 y BRCA2, presente en el 5-7% de los cánceres de mama y/o de ovario
- mutaciones en otros genes (p53, PI3K, PALB2)
Por último, están los factores de riesgo conductuales:
- relacionados con la alimentación (consumo excesivo de grasas animales, azúcares y alcohol)
- relacionados con el tabaco
Diagnóstico de cáncer de mama
Detección
La autopalpación de las mamas es un procedimiento sencillo que deben realizar todas las mujeres una vez al mes, siempre durante el mismo período, unos días después del final de la regla. Permite detectar precozmente una anomalía e informar a su médico. Consiste en ponerse de pie o sentarse frente a un espejo e inspeccionar el aspecto de los pechos (descarga de líquido del pezón, hoyuelos, grietas, piel de naranja, etc.). El siguiente paso es levantar el brazo y palpar el pecho minuciosamente y con firmeza con los tres dedos de la mano contraria, haciendo pequeños círculos, desde la parte exterior del pecho (prestando especial atención a la zona entre la axila y el pecho) hasta el pezón (y comprobando así si hay algún bulto o induración).
A continuación, una mamografía es el estándar de oro del examen radiográfico, bilateral y comparativa. Los signos sugestivos de cáncer de mama que pueden observarse son la opacidad, la desorganización arquitectónica o las microcalcificaciones.
Existe una revisión gratuita del cáncer de mama para las mujeres de 50 a 69 años, que consiste en una mamografía cada dos años.
La ecografía es un examen de segunda línea complementario a la mamografía, que se realiza cuando las mamas son densas (jóvenes), o para caracterizar una anomalía detectada en la mamografía.
Enfoque diagnóstico
El diagnóstico del cáncer de mama se realiza en varias etapas:
- En primer lugar, se entrevista al paciente para buscar diversos factores de riesgo
- A continuación se realiza un examen clínico que consiste en buscar adenopatías axilares mediante la palpación de los nódulos
- El diagnóstico se realiza entonces mediante imágenes: mamografía, ecografía de ambas mamas y de los ganglios linfáticos, resonancia magnética, PET (tomografía por emisión de positrones), PET-Scan
- Por último, se realizan biopsias ecoguiadas o por mamografía para establecer un diagnóstico histológico, que es la única forma de evaluar el pronóstico y el tratamiento a considerar.
En el caso de un cáncer infiltrante localizado, se puede realizar una evaluación de extensión: mamografía bilateral, ecografía hepática, escáner abdomino-pélvico, radiografía de tórax, gammagrafía ósea, resonancia magnética y gammagrafía cerebral (si hay síntomas neurológicos) o PET-FDG.
Clasificación TNM
Esta clasificación es necesaria para la elección de la estrategia terapéutica.
- T = Tamaño:
- T1: si el tamaño del tumor es < 2 cm
- T2: si el tamaño del tumor está entre 2 y 5 cm en su mayor dimensión (a partir de T2 es imprescindible una histología (análisis del tejido) para decidir el tratamiento)
- T3: si el tumor es > 5 cm en su mayor dimensión
- T4: si el tumor es de cualquier tamaño y se ha extendido directamente a la pared torácica T4a o a la piel T4b
- T4d: si es un carcinoma inflamatorio
- N = Adenopatías regionales (nodes para ganglios en inglés):
- Nx: si no hay información sobre los ganglios linfáticos
- N0: si no hay evidencia de invasión de los ganglios linfáticos regionales
- N1: si se observan ganglios linfáticos axilares, homolaterales móviles (invasión de 1 a 3 ganglios linfáticos)
- N2: si se observan adenopatías axilares (N2a) (4 a 9 ganglios) o adenopatías mamarias (N2b) homolaterales fijas o induradas
- N3a: si hay ganglios linfáticos subclaviculares homolaterales con ganglios linfáticos axilares (>10 ganglios)
- N3b: si hay adenopatía mamaria interna homolateral con adenopatía axilar
- N3c: si se observa una adenopatía supraclavicular homolateral
- M = Metástasis:
- M0: si no hay metástasis
- M1: si se observan metástasis
Examen anatomopatológico
Grado histopronóstico de Scarff, Bloom y Richardson: SBR
La puntuación de agresividad (SBR) se basa en 3 criterios:
- el grado de diferenciación tubular-glandular del tumor
- la irregularidad del tamaño de los núcleos
- el índice mitótico (número de mitosis)
A continuación, se evalúa:
- el aspecto histológico: bien (1), moderadamente (2) o mal diferenciado (3)
- el aspecto del núcleo: anisonucleosis (todos los núcleos de las células de un tejido no tienen el mismo tamaño) débil (1), media (2) o fuerte (3)
- el número de mitosis en 10 campos: ausente (1), pocas < 12 (2) o muchas > 12 (3)
Así, el total de las puntuaciones da la nota del SBR:
- SBR I: puntuaciones 3, 4 o 5 para tumores poco agresivos
- SBR II: puntuaciones 6 o 7 para los tumores intermedios
- SBR III: puntuaciones de 8 o 9 para tumores agresivos
Marcadores tumorales característicos
Existen diferentes marcadores característicos del cáncer de mama:
- los receptores hormonales (HR o ER) del estrógeno RO o la progesterona RP que pueden medirse mediante inmunohistoquímica. Esto permite determinar si existe o no hormonodependencia, teniendo en cuenta que los cánceres de mama ER+ son menos agresivos.
- el oncogén HER2 (Erb-B2) codifica el receptor 2 del EGFR (HER2), cuya sobreexpresión estimula el crecimiento celular. La sobreexpresión de este oncogén se observa en el 30% de los cánceres de mama metastásicos, y los cánceres de mama HER2 3+ son muy agresivos.
- el porcentaje de células en fase S (fase de replicación del ADN) puede calcularse mediante citometría de flujo.
- por último, el índice Ki 67 es una puntuación pronóstica (supervivencia libre de progresión y supervivencia global), siendo Ki un gen de proliferación celular.
Tratamientos del cáncer de mama
Cirugía
La cirugía permite extirpar el tumor, pero también confirmar el diagnóstico y precisar el estadio de evolución mediante el estudio de la invasión de los ganglios axilares.
Puede tratarse de:
- una tumorectomía, es decir, una cirugía conservadora, realizada si el tumor está bien localizado y tiene menos de 3 cm de tamaño (sin consecuencias estéticas).
- una mastectomía total (1/3 de los casos) si el tumor es grande y multifocal o si hay una recaída después del tratamiento conservador.
En las mujeres sin mutación BRCA1/2, la mastectomía bilateral profiláctica es la medida más eficaz para prevenir el riesgo de cáncer, a pesar de su carácter mutilante.
Además, la búsqueda del "ganglio centinela" permite, en el caso de los tumores pequeños, extirpar sólo algunos ganglios linfáticos (el primer relevo ganglionar que drena el tumor). Se localizan inyectando un colorante (azul patente) en las proximidades del tumor. El ganglio linfático se analiza intraoperativamente:
- si es negativo (no está afectado por células cancerosas): no se realiza el curetaje axilar y, por tanto, hay menos complicaciones.
- si es positivo: se extirpan de 8 a 10 ganglios linfáticos.
Por último, no se recomienda la reconstrucción inmediata después de la mastectomía si está prevista la radioterapia.
Radioterapia
Realizada 4 semanas después de la cirugía, la radioterapia se conoce como "adyuvante". Su objetivo es reducir al máximo el riesgo de recidiva local de la enfermedad y aumenta la supervivencia global. 4 zonas pueden ser tratadas con radioterapia:
- la glándula mamaria después de la tumorectomía
- el lecho tumoral (es decir, la zona de la mama en la que se encontraba el tumor antes de la cirugía)
- la pared torácica después de la mastectomía
- las zonas de los ganglios linfáticos cercanas al tumor
La dosis total irradiada es de 50 Gy, es decir, 2 Gy/día, 5 días/semana durante 5 semanas.
La radioterapia no se utiliza en caso de recaída si ya se realizó la radioterapia la primera vez.
Las posibles complicaciones son eritema cutáneo, edema mamario, dolor, fatiga y problemas cardiovasculares y pulmonares a largo plazo.
Tratamientos farmacológicos sistémicos
Existen tres tipos de tratamiento:
- la hormonoterapia que corresponde a la castración de los cánceres RH+ (ER+) mediante la inhibición de la estimulación hormonal.
- la quimioterapia que corresponde a la inhibición del crecimiento del tumor mediante la quimioterapia citotóxica convencional.
- las terapias dirigidas que corresponden a la inhibición del crecimiento del tumor mediante la inhibición de la neo-vascularización, el restablecimiento de la apoptosis (muerte celular programada) o la estimulación de la respuesta inmunitaria del paciente.
Hormonoterapia:
Su objetivo es aumentar la supervivencia libre de recidiva y la supervivencia global tras la cirugía y/o la radioterapia.
En las mujeres premenopáusicas, la inhibición de la producción de LH puede lograrse gracias a los análogos de la LH-RH, como la goserelina (Zoladex®) o la leuprorelina (Eligard®), que son implantes inyectados por vía subcutánea (SC) para una administración prolongada (1 mes). Están indicadas en casos de cáncer de mama HR+ (ER+) y HER2+++ o si existe una indicación ginecológica con endometriosis y miomas uterinos. Los posibles efectos secundarios son dolor de cabeza, trastornos del estado de ánimo, sofocos, ataques de sudor, disminución de la libido, dolor articular, reacciones cutáneas, hipertensión arterial o riesgo de fractura.
Como alternativa, se pueden utilizar inhibidores competitivos del estradiol, como el tamoxifeno 20 mg/día. Está indicado para el cáncer de mama HR+ (ER+) y HER2- en mujeres no menopáusicas. Cinco años de tratamiento reducen el riesgo de recurrencia del 45 al 8% y el riesgo de muerte del 32 al 10%. Puede observarse una intolerancia inmediata que consiste en sofocos, prurito vaginal (picor), leucorrea (flujo vaginal sin sangre) y náuseas. También aumenta el riesgo de eventos tromboembólicos en aproximadamente un 1% (ictus, embolia), de cáncer de endometrio entre un 0,4 y un 1,7% (que requiere control ginecológico) y de cataratas. También existen interacciones farmacológicas con los inhibidores del CYP2D6 (deben evitarse la paroxetina, la fluoxetina y la quinidina si se trata con tamoxifeno).
Además, el fulvestrant (Faslodex®) también puede utilizarse como tratamiento de segunda línea en mujeres menopáusicas.
En las mujeres posmenopáusicas se realiza la inhibición de la aromatasa. La aromatasa está presente en el tejido tumoral, las glándulas suprarrenales, el músculo, el tejido adiposo y el hígado (y en los ovarios y las mamas en las mujeres menopáusicas). Su inhibición conduce a una disminución de la síntesis de estrógenos circulantes y de los receptores de estrógenos (RE). Estos inhibidores de la aromatasa pueden ser :
- competitivos (esteroideos): formestano, exemestano (Aromasil®)
- no competitivos (no esteroideos): letrozol (Femara®), anastrozol (Arimidex®).
Todos ellos se toman por vía oral y están indicados para el cáncer de mama ER+ en mujeres menopáusicas. Los efectos secundarios de leves a moderadamente graves que pueden observarse son sofocos, pérdida de cabello, trastornos digestivos, astenia, somnolencia, dolor de cabeza o erupciones cutáneas. También pueden observarse dolores osteoarticulares y el riesgo de osteoporosis aumenta en comparación con el tamoxifeno.
Quimioterapia:
Su objetivo es inhibir el crecimiento del tumor interfiriendo en la síntesis de ácidos nucleicos (ADN y ARN), bloqueando la división celular, inhibiendo la neo-vascularización del tumor, induciendo o restaurando la apoptosis (autodestrucción celular) y estimulando la respuesta inmune.
Las moléculas utilizadas tienen todas una acción sobre el ADN y pueden ser:
- antimetabolitos: 5-fluorouracilo (5-FU) o capecitabina
- agentes alquilantes: ciclofosfamida (CPM)
- agentes intercalantes o inhibidores de las topoisomerasas 1 y 2: antraciclinas (epirubicina, doxorrubicina).
Estas 3 moléculas se combinan en el protocolo FEC (fluorouracilo, epirubicina y ciclofosfamida).
- venenos para el huso o antimitóticos: se trata de inhibidores de la polimerización (alcaloides de la vinca como la vinblastina, la vincristina o la vinorelbina) e inhibidores de la despolimerización (taxanos como el paclitaxel y el docetaxel).
Los efectos adversos más comunes de estos tratamientos son:
- hematológicos (neutropenia, trombocitopenia, anemia)
- digestivos (náuseas y vómitos)
- estomatológicos (estomatitis, mucositis o inflamación de la mucosa)
- dermatológicos (alopecia o pérdida de cabello)
- ginecológicos (amenorrea o ausencia de menstruación)
Algunos efectos adversos son específicos:
- mucositis oral y faríngea (inflamación, ardor, úlceras bucales y micosis) y síndrome mano-pie para 5-FU o capecitabina
- urotoxicidad (cistitis hemorrágica) para las ciclofosfamidas
- cardiotoxicidad dependiente de la dosis de epirubicina/doxorubicina
- edema cutáneo/inguinal, eritema cutáneo (prevención con corticoides orales el día anterior y durante 2 días) para docetaxel
- neuropatía y mialgia (prevención con esteroides orales) por paclitaxel
- neuropatía (parestesias) por vinorelbina
Terapia molecular dirigida:
Se pueden utilizar diferentes moléculas:
- El bevacizumab (Avastin®) es un anticuerpo monoclonal dirigido al VEGF-A indicado en el cáncer de mama metastásico, combinado con paclitaxel o capecitabina. Se administra en forma de inyecciones intravenosas cada 2 ó 3 semanas. Los efectos adversos que pueden observarse son hipertensión (incidencia de HTA de grado III/IV ≃ 4%), proteinuria (presencia de proteínas en la orina), aumento de la incidencia de acontecimientos tromboembólicos arteriales (≃ 3,8%) o insuficiencia cardíaca.
- El trastuzumab (Herceptin®) es un anticuerpo monoclonal bloqueador del HER2. Tiene muchas indicaciones en el cáncer de mama: no metastásico, tras el uso o en combinación con fármacos citotóxicos (taxanos, agentes alquilantes como el carboplatino), o metastásico en combinación con un taxano y terapia hormonal. Puede inyectarse por vía intravenosa o subcutánea. Los efectos adversos que pueden observarse son la disnea o la cardiomiopatía (es necesario realizar una ecografía cardíaca antes de iniciar el tratamiento), por lo que no puede combinarse con antraciclinas.
- El lapatinib (Tyverb®) es un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR. Está indicado en el cáncer de mama con sobreexpresión de HER2 en combinación con capecitabina, trastuzumab o un inhibidor de la aromatasa, según la situación y el tratamiento previo. Se utiliza por vía oral. Los efectos adversos que pueden observarse incluyen diarrea, síndrome mano-pie, erupción cutánea, cardiotoxicidad y trastornos pulmonares (daño intersticial y neumonitis).
También se utilizan:
- El pertuzumab (Perjeta®), que está indicado para el cáncer de mama HER2+ metastásico o localmente recidivante en combinación con trastuzumab y docetaxel en adultos que no han recibido una terapia previa anti-HER2 o quimioterapia para su enfermedad metastásica.
- El T-DM1 (trastuzumab-emtansina) (Kadcyla®), un ADC (conjugado anticuerpo-fármaco), indicado para el tratamiento con un solo agente del cáncer de mama HER2+ irresecable, localmente avanzado o metastásico que haya sido tratado previamente con trastuzumab y taxano, por separado o en combinación.
- El everolimus (Afinitor®), un inhibidor selectivo de mTOR (una serina-treonina quinasa cuya actividad se sabe que está desregulada en muchos cánceres humanos), indicado para el tratamiento del cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos y HER2 negativo, en combinación con exemestano, en mujeres posmenopáusicas.
- Por último, los inhibidores de las CDK (proteínas quinasas dependientes de ciclinas, responsables de desencadenar y coordinar las diferentes fases del ciclo de división celular). Entre ellas se encuentran palbociclib (Ibrance®), ribociclib (Kisqali®) y abemaciclib (Verzenios®). Los tres son inhibidores de la CDK 4/6, utilizados en el cáncer de mama metastásico HER2-positivo en combinación con letrozol o fulvestrant.
Vivir con cáncer de mama
Seguimiento médico
Las mujeres que han recibido tratamiento para el cáncer de mama deben ser seguidas estrechamente durante varios años para detectar cualquier efecto secundario tardío e identificar tempranamente cualquier recidiva. Este seguimiento lo realiza un equipo multidisciplinar formado, entre otros, por un médico de cabecerra, un ginecólogo, un oncólogo, un radiólogo, un cirujano, un nutricionista o un psicólogo.
El esquema clásico incluye consultas cada 3 o 4 meses, luego cada 6 meses durante 5 años y después una vez al año. Sin embargo, este programa de seguimiento debe ser discutido y adaptado a cada paciente, especialmente en función de la gravedad del cáncer y del riesgo de recidiva. En efecto, en las mujeres que han padecido un cáncer de mama metastásico, el seguimiento médico es más frecuente, cada 2 ó 3 meses o cada 2 ó 3 ciclos de quimioterapia si ésta se administra durante un período prolongado.
La primera mamografía de control debe realizarse 1 año después de la mamografía inicial y al menos 6 meses después de finalizar la radioterapia.
Por último, la reconstrucción mamaria requiere una consulta de seguimiento cada uno o dos años con el cirujano que la realizó.
Un estilo de vida saludable
Para combatir la evolución del cáncer y los efectos indeseables de los tratamientos, es importante llevar una dieta variada, con propiedades antiinflamatorias y rica en antioxidantes: frutas y verduras, aceite de oliva, pescado azul, frutos secos, etc. Si el cáncer se trata con hormonoterapia, los suplementos de vitamina D y de calcio pueden ser útiles para prevenir la osteoporosis.
La actividad física regular (montar en bicicleta, nadar, caminar, trabajar en el jardín, limpiar, etc.) también es esencial. De hecho, se ha demostrado que la actividad física regular, moderada y adaptada ayuda a combatir la fatiga después del tratamiento.
Apoyo psicológico
Es importante comunicarse, compartir dudas y temores sobre la enfermedad (aparición de nuevos efectos secundarios, preguntas sobre un nuevo tratamiento) con el médico de cabecera, pero también con las personas del entorno. También es beneficioso acudir a grupos de discusión y asociaciones de pacientes con la misma enfermedad. También puedes unirte a comunidades de pacientes en línea, como el Foro de Cáncer de Mama de Carenity. Si es necesario, se puede considerar el apoyo psicológico (psicólogo, psiquiatra, etc.).
Reanudación de una actividad profesional
El médico de cabecera puede prescribir una baja laboral, cuya duración depende del tipo de tratamiento y de las posibles complicaciones postoperatorias. Además, se puede prever una adaptación de la vuelta al trabajo, con la aplicación de una media jornada por motivos terapéuticos durante un breve período o una adaptación del puesto de trabajo, por ejemplo. Por último, después de una interrupción de más de 30 días, es obligatoria una visita de reanudación al médico del trabajo.
En conclusión, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres. Sin embargo, si se detecta a tiempo, puede curarse en 9 de cada 10 casos. Por lo tanto, es importante llevar a cabo una autopalpación y un cribado regulares. Además, existen numerosos tratamientos, utilizados solos o combinados. Adaptados a cada paciente (según sus características clínicas, biológicas y genéticas), permiten, a pesar de los efectos indeseables, mejorar la calidad de vida y la supervivencia global de los pacientes.
Fuentes:
Pronóstico del cáncer de mama: mortalidad y esperanza de vida, Asociación Española Contra el Cáncer
Cribado: detección precoz del cáncer, Asociación Española Contra el Cáncer
Programa de cribado de cáncer de mama, Ministerio de Sanidad
Le cancer du sein : points clés, Institut national du cancer
Qu’est-ce que le cancer du sein?, Société canadienne du cancer
Cancer du sein, Santé publique france
Qu’est-ce que le cancer du sein ?, Vidal
Cancer du sein, la ligue contre le cancer
Cancers du sein: les traitements, fondation ARC
Comprendre le cancer du sein, fondation pour la recherche médicale
Publicado el 29 ago. 2018 • Actualizado el 6 oct. 2021
La comunidad Cáncer de mama
Repartición de los 398 miembros en Carenity
Media de edad de nuestros pacientes
Fichas descriptivas de las enfermedades
Ver más