- Inicio
- Compartir
- Foro
- Foro Depresión
- Síntomas y complicaciones de la depresión
- ¿Qué es la depresión?
Pacientes Depresión
¿Qué es la depresión?
- 319 veces visto
- 6 veces apoyado
- 24 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
Usuario desinscrito
¿QUÉ ES LA MENTE?
La mente surge cuando el cerebro funciona. El cerebro está formado por millones de neuronas. Pero curiosamente, más que con el número total de neuronas, está más relacionada con el número de neuronas que funcionan en un momento dado.
Cuando a una persona se le diagnostica depresión o personalidad depresiva, en esencia se refieren a las neuronas por las que circula la información. Pues la información no funciona en todas las neuronas al mismo tiempo, son distintas partes del cerebro las que se activan dependiendo de la actividad que realicemos y además esos circuitos cambian a lo largo del día y de la noche; es decir, no son siempre las mismas neuronas las que están en funcionamiento.
Uno de los últimos descubrimientos sobre la fisiología del funcionamiento de estos circuitos neuronales, es lo que llaman plasticidad del cerebro. La primera vez que leí este término creí que se referían a que el cerebro era de plástico; Pues no, es un término de las ciencias físicas aplicado al funcionamiento cerebral, según mi punto de vista la semejanza es muy poca, aunque terminé por entenderlo. En física este término se usa para materiales como la plastilina, que uno puede moldear a su antojo, y lo que hemos hecho con ella no queda rígido; podemos deshacer la figura y crear otra nueva. Se creía que algunos funcionamientos mentales eran permanente; es decir, lo que aprendíamos quedaba grabado para siempre (los esquemas mentales creados eran rígidos, como es el caso de algunos tics, manías, obsesiones...); pero resulta que no es así en todos los casos, muchos de los aprendizajes que hemos asimilados, pueden deshacerse (el término usado es “desaprender lo aprendido”) y crear otros aprendizajes nuevos; de ésto, que hayan usado el término plasticidad.
Esto ha abierto un nuevo campo de investigación, el poder cambiar algunas conductas que hasta ahora se consideraban inalterables, e influían negativamente en nuestra salud, por otras que nos beneficien.
Está surgiendo un potente aliado de la medicación, que hasta ahora era lo más efectivo. La medicación alivia los síntomas, pero estos últimos descubrimientos van más allá, se acercan mucho más a la fuente creadora del problema, que son las estructuras mentales que tenemos.
Al cambiar algunas estructuras mentales, empezamos a considerar el hecho de vivir de forma diferente, de una manera que jamás antes habíamos percibido; y empezamos a realizar conductas nuevas.
Estas conductas a las que me refiero es lo que se suele llamar “hábitos”.
Considero que aprender hábitos que beneficien nuestra salud, en lugar de perjudicarla es beneficioso, para todo aquel, que como yo, desea que la vida deje de ser un continuo “valle de lágrimas”.
¿Cómo puede ocurrir esto, si casi todos quieren tener una vida sana? Pues porque no somos conscientes de ello, todo esto ocurre en lo que denominan “inconsciencia”. El poder descubrirnos estas conductas inconscientes que nos perjudica, y corregirlas lo considero un buen ejercicio; y para ello, lo primero es hacerlas conscientes.
Es el camino que he escogido desde hace algunos años y por ahora me está dando buenos resultados, y considero importante compartirlo con ustedes.
Saludos.
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola Mario,
Interesante debate el que inicias, aunque al menos a mí me hace plantearme varias cosas. ¿Verdaderamente un paciente necesita tener un conocimiento tan exhaustivo de sus trastornos? Entiendo que por parte de los profesionales lo que el paciente debe recibir son indicaciones y prescripciones acertadas para poner solución a sus dolencias.
Cuando yo empecé en terapia, lo primero que el psicólogo me hizo ver fue precisamente que ese intento por mi parte de hacer un máster sobre mi ansiedad lo único que hacía era perjudicarme. Por utilizar una metáfora, resulta que las heridas que están siempre tocándose no terminan por sanar nunca. ¿Queremos una vida con/sin heridas, pero al fin y al cabo una vida, o queremos dedicarla a estudiar nuestras heridas? Esa fue una de mis primeras conclusiones.
Otra de las conclusiones importantes fue que cambiar nuestros esquemas mentales no sirve de mucho, entre otras cosas porque prácticamente nadie lo consigue. Lo que deja huella y termina por moldear nuestros esquemas mentales es nuestro comportamiento, la obtención de evidencias mediante la experiencia. A mí de nada me sirvió creerme maravillosa previo a "hablar en público", me está sirviendo "hablar en público" y aprender de la experiencia. En relación con la depresión y el poder absorbente de la cama, de nada me sirvió decirme continuamente "levantaré y anda" (perdón si suena a ironía). Sin embargo, sí me sirvió de mucho levantarme y andar. Y ver que podía hacerlo -con esfuerzo- aunque mis esquemas mentales me dijeran que no podía, que era mejor seguir en mi cueva,...
En relación con la medicación creo que lo describes muy bien cuando hablas de "alivio de síntomas", porque si verdaderamente fuera la solución, ¿por qué hay tantas personas tomándola de por vida? Mi experiencia ha estado basada en no tomar medicación alguna y si bien me cuesta y me sigue costando muchísimo, considero que yo ya no soy la que era antes, que ahora estoy más cerca de lo que quería y quiero ser en mi vida. Y estos logros no han venido ni a través de sustancias (del tipo que sean), ni a través de transformaciones mentales; han venido a través de mis pasos, a través de la acción.
Esa es mi experiencia. Espero que aporte algo de luz a tus inquietudes ;-).
Un abrazo!

Usuario desinscrito
Hola Nititu:
Muchas gracias por tu aportación. El objetivo de este foro es conocer distintas opiniones con respecto a la “enfermedad”, desde el punto de vista de los que no somos expertos por ser profesionales de la salud; sino expertos en vivencias sobre la depresión.
He comenzando aportando la información teórica de la que dispongo sobre el tema, que ha conseguido que vea la depresión desde otra perspectiva. He conseguido con ello, anular algunas obsesiones y ansiedades.
Tales como: Estoy mal, voy al médico me hace los análisis pertinentes y estoy bien de salud. No llegaba a comprender como estando bien de salud, yo me encontraba mal.
Por supuesto, ante una persona que presenta depresión, el profesional lo peor que puede hacer es darle un curso teórico sobre ella. Debe usar las técnicas o medicación que considere más efectivas en ese momento para conseguir el alivio del paciente en el menor tiempo posible.
Comentas que “lo que deja huella y termina por moldear nuestros esquemas es nuestro comportamiento”, yo añadiría “nuestro comportamiento repetitivo”.
Expones perfectamente el método para salir de la depresión “la acción”, experimentar. Una de las características de la depresión, es la falta de acción, todo resulta tedioso; por eso, no es tan fácil salir. Lo primero que se necesita es hacer algo, por pequeño que sea, como comentas el levantarse de la cama, aunque nos parezca que no podemos y comprobar que sí es posible.
Saludos.
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola Mario,
Totalmente de acuerdo contigo :-)
Efectivamente, salir de esto requiere constancia y seguramente requiera un esfuerzo de por vida, porque al fin y al cabo nosotros ya llevamos en nuestra mochila miedos, obsesiones, etc. y bajar la guardia no nos beneficia mucho y, es más, hasta ahora tampoco parece que se haya constatado que la vida sea un camino de pétalos de rosa...
En relación con compartir vivencias y experiencias, me encantaría que hubiera mucho más de esto aquí, ya que a veces algunos debates están muy centrados en medicación.
Espero que el debate que has iniciado de pie a ese tipo de conversación también, que surjan conversaciones con más colores, con experiencias y reflexiones que nos ayuden a todos a mejorar :-)
Saludos!

Usuario desinscrito
Como reflexiona Nititu: “¿Verdaderamente un paciente necesita un conocimiento tan exhaustivo de sus trastornos?
Estoy completamente de acuerdo, no. Lo que sí considero, es que una persona sea paciente o no, debe tener conocimientos, y si esos conocimientos le ayudan para conocerse mejor y poder enfrentar la vida, sin que cada día sea una lucha por sobrevivir, mejor que mejor.
¿Por qué me interesa conocer que es la depresión a través de testimonios de los que la padecemos? Pues porque yo tengo mi creencia sobre lo que puede ser, y no tiene por qué coincidir con lo que para otros significa.
Actualmente considero la depresión un estado donde la persona tiene el ánimo en niveles mínimos.
Pero el tener ese estado anímico, no es provocado por una situación concreta, se da por diferentes factores, y en muchos casos, los factores que influyen no son los mismos en distintas personas.
Todos los que estamos en este foro o hemos sufrido “crisis de ansiedad” o tenemos depresión. Muchos por el diagnóstico de una enfermedad grave; pero otros, sin estar en esa situación, también padecen depresión. Esto me lleva a pensar que el término “depresión” engloba una manifestación de la conducta, pero la fuente provocadora puede ser muy variada.
Antiguamente no existía este término, a la persona que sentía inquietud y no se sabía el motivo que la generaba, se le decía: “eso es de los nervios”. Esas personas sin estudios sobre medicina, no estaban tan equivocadas, pues resulta que el sistema nervioso es el causante de todas las enfermedades catalogadas mentales.
El término ansiedad tampoco se usaba mucho; sí se usaba la palabra, ansias o ansioso.
“Has visto con que ansias come, es así de ansioso”.
“No tengas tantas ansias por el entrar el primero, si nadie nos va a quitar el sitio”.
La sabiduría popular, a veces nos aclara conceptos que los expertos con su vocabulario técnico no consiguen. Una señora de edad y sin estudios, le preguntó a su neurólogo que diferencia había entre él y un psicólogo. Tras la explicación, ella sacó su propia conclusión, que para mí resulta maravillosa:
- ¡Ah!, usted trabaja sobre los nervios que se ven y el psicólogo trabaja sobre los nervios que no se ven.
No he podido encontrar aún mejor definición.
¿Qué intento conseguir en este foro? Pues conocer algo mejor eso nervios que se ven, y los que no se ven; que forman parte de la esencia de lo que somos.
Saludos.

Usuario desinscrito
¿QUÉ SON LOS PENSAMIENTOS?
Si la depresión es un estado donde la persona tiene el ánimo en niveles mínimos, y ese estado es debido a varios factores. Deduzcamos algunos que pueden influir en su aparición, permanencia y/o alivio.
¿Pudiera ser que los pensamientos tuvieran algo que ver?
Como he comentado en las dos primeras exposiciones. La mente es una de las manifestaciones que tiene el funcionamiento de nuestro cerebro. Y eso que llamamos mente está creada a base de pensamientos, conscientes e inconscientes.
Los pensamientos son una capacidad que poseen casi todos los seres humanos; digo casi todos, porque aquellas personas que padecen un mal funcionamiento en algunas partes del cerebro son incapaces de pensar.
Las dos formas más comunes en las que identificamos nuestros pensamientos son en imágenes o palabras. De ahí que algunas terapias tengan entre sus herramientas, actividades que hagan a las personas cambiar sus imágenes o pensamientos reiterativos.
Si usted no cree que puede pensar lo que quiera, haga el siguiente experimento: yo le digo que piense en una casa; y usted puede pensar en una casa toda pintada de violeta, o azul con puntos rojos; e incluso, no hacerme caso y pensar en otra cosa: una jirafa, una mesa, etc.
Esa capacidad de pensar, por decirlo en tono coloquial, en lo que me dé la gana, lo tenemos la mayoría.
No podemos influir en nuestro estado de ánimo de forma directa, y menos si no conocemos técnicas de cómo hacerlo. Pero sí podemos pensar en lo que queramos.
Se ha descubierto, que algunos tipos de pensamiento nos produce un desgaste de energía excesivo para la actividad que estamos realizando, y en cambio otros hacen que el gasto energético sea el necesario.
Hay muchos, que basándose en ésto, predican lo que comenta Nititu; mírate al espejo y repítete varias veces que eres el ser más maravilloso; si vas a realizar algún acto que te pone nervioso, piensa que va a salir con éxito porque eres una persona excelente. Este método tiene su parte de razón; pero personalmente creo que comete un error, expone esta técnica para todas las personas, sin tener en cuenta que somos seres individuales con características distintas. Para algunas personas puede que haya funcionado pero para la mayoría creo que ha sido un verdadero desastre.
Es como si a mí, que no soy un buen jugador de fútbol; comentara que deseo ser un “crash” como Messi o Ronaldo; por mucho que me animen o me repita varias veces al día que soy un jugador excelente, no lo conseguiré.
Resumiendo, la mayoría tenemos la capacidad de pensar, y algunos de estos pensamientos nos perjudican en nuestro estado de salud, en muchos casos son los generadores de las enfermedades que llaman “psicosomáticas” “psique que significa mente y soma que significa cuerpo”; es decir, no sólo las bacterias y los virus nos provocan enfermedades, nosotros inconscientemente a través de nuestros pensamientos nos creamos estados faltos de salud.
Si tengo el poder de pensar en lo que quiera, y algunos pensamientos me causan malestar, si consigo eliminar o cambiar esos pensamientos, probablemente no mejoraré mi estado de salud, pero sí voy a conseguir que no lo empeore.
Uno de los pensamientos que más daños nos causan, son los que llaman “paradigmas”, ¿Qué son los paradigmas?, son pensamientos en los que basamos nuestra forma de ver la vida, y además creemos que son intocables; por lo tanto imposibles de cambiar.
Pero la realidad es que esa intocabilidad (como comento) es sólo una creencia que tenemos y además es errónea. No sólo se pueden tocar, sino que además se pueden cambiar.
Saludos.

Usuario desinscrito
¿QUÉ SON LOS PARADIGMAS?
Son de los pensamientos más dañinos, porque los hemos convertidos en creencias inamovibles, cuando en la realidad no es así.
Para entender mejor que es un paradigma os dejo con el siguiente enlace, en la que los científicos mediante un experimento, demostraron como se crea un paradigma social.
Saludos.
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola Mario,
Conocía ese vídeo y es verdaderamente bueno. Tanto a nivel de relación con nosotros mismos como dentro de un grupo.
Muy bueno.
Un saludo!

Usuario desinscrito
Gracias Nititu por el comentario.
LAS QUEJAS
¿Es interesante saber qué es un paradigma si padezco depresión?
Personalmente a mí me ha servido el conocer que tenía pensamientos que creía inamovibles, porque los consideraba verdades que no tenían discusión. Pero algunos he conseguido cambiarlos.
Al principio, me sentía muy mal porque presuponía que si cambiaba esas creencias que la sociedad me habían inculcado, de cómo debían ser algunas cosas, la sociedad sería un caos y yo una mala persona.
Ese temor me impedía a experimentar algo nuevo, y seguía con las rutinas de siempre. Consecuentemente entre estas rutinas se encontraban las que desembocaban en crisis de ansiedad.
Uno de los paradigmas que más me ha aliviado su eliminación, aunque aún no lo he logrado totalmente, pero estoy bastante avanzado es LA QUEJA.
Existe un proverbio oriental que me ayudó mucho para empezar la eliminación de quejarme casi constantemente:
“Si tiene remedio, ¿por qué te quejas? Si no tiene remedio ¿por qué te quejas?
La queja la expresamos cuando consideramos que las personas o la naturaleza no es justa con nosotros.
No me refiero a quejarse, si te duele alguna parte del cuerpo. Tenemos hasta una palabra para ello ¡ay!; eso es sano. Pero si esa expresión que hace que liberemos energía y sentir un poco de alivio la acompañamos de juicios personales:
¿Por qué a mí?
¿Qué mala suerte tengo?
¿Soy el inútil del grupo?
y otras por el estilo. La queja se convierte en algo dañino. Porque lo que hacemos es darle vuelta a nuestra situación, sin encontrar solución.
Como expresa el proverbio oriental: “Si tiene remedio ¿por qué te quejas?” Pon remedio, la queja no te va a dar ninguna solución. El gran problema que padecemos algunos depresivos es que sabemos lo que hay que hacer pero no cuesta muchísimo ponerlo en práctica.
Y cómo dice la otra parte del proverbio: “Si no tiene remedio ¿por qué te quejas?”, si no se puede hacer nada sólo queda aceptar el hecho; pero el quejarse en lugar de ayudarte, lo que hace es debilitarte.
Por eso cada vez que puedo, me encanta releer lo que llaman “Oración de la Serenidad”:
“Plegaria de la Serenidad:
Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia.”
Espero que os sirva de ayuda. Gracias por leerlo y abrazos.

Usuario desinscrito
Gracias Mario y Nititu por vuestros comentarios muy interesantes
Yo creo que algo en mi cerebro no funciona correctamente, de ahí que necesite medicación, pero por otra parte los problemas que he tenido: Trastorno bipolar (depresión y euforia) y ansiedad han venido por una serie de vivencias que he tenido a lo largo de mi vida. Creo que esto se obvia muchas veces, que la gente sufre porque vive pero es más fácil recetarte un antidepresivo que tener una conversación para ver que es lo que esta pasando.
La primera depresión mayor que tuve fué a los 13 años y ahora tengo 40. De los 12 a los 13 años fueron unos años muy difíciles para mi, por esa época también me detectaron epilepsia. La verdad es que creo que se sobremedica y aún así acepto tomar mucha medicación porque ya he intentado 2 veces bajarla en los dos últimos años y me vine abajo.
He hecho mucha terapia psicológica durante muchos años y estoy de acuerdo en que la medicación te da el empujón pero tú tienes que trabajartelo (aunque yo necesite ese empujón constantemente). También creo importante hablar que no sólo hay una terapia psicologica y a veces hay que elegir o pedir opinión. Por ej cuando tenía 13 años inicié una terapia psicoanalitica, creo que para la que no estaba preparada. Creo que daño no me hizo aunque tuve algún mal momento por ej de culpar a mis padres de lo que me había pasado, cuando para nada era culpa suya. Hay que ir con cuidado porque se trabaja con material muy sensible.
También es importante el vínculo que estableces con el/la profesional, el vínculo terapeutico es esencial. Para decirlo con palabras llanas, si hay feeling o no, yo después de muchos años encontré a una psicologa con la que pude trabajar cosas muy íntimas que no habían salido antes porque se estableció un vínculo muy fuerte de entendimiento, confianza. Y da la casualidad que era una psicologa cognitiva-conductual pero para ciertos problemas trabajamos desde otros puntos de vista terapeuticos (psicoanalista, humanista..)
Los que vivimos o hemos convivido con la depresión sabemos cuales son sus síntomas, sabemos como nos sentimos.... pero ¿y la gente que tenemos más cerca? ¿nuestras parejas? yo tengo el problema de que mi pareja no quiere hablar nunca de esto, no se si lo niega o piensa que es mejor para mi. Le he dicho varias veces que venga un día conmigo al psiquiatra para que se lo explique pero el tema del trabajo hace que no pueda venir. Cuando intento explicarle algo me dice que no tiene porque pasarme otra vez, y ojala pero mi trastorno es crónico, de por vida, ojala no tenga ninguna recaída pero es natural pensar que si y sino pues por prevención estaría bien que lo supiera. ¿Alguien más tiene este problema?
Estoy de acuerdo con vosotros en que somos lo que pensamos (si os he entendido bien) y en consecuencia actuamos o nos revelamos actuando, cuando no tenemos ninguna gana de levantarnos pero lo hacemos. Lo que pensamos va muy influido en los paradigmas sociales donde las mujeres tienen que ser extremadamente delgadas, todos exitosos, bien vestidos etc etc.... y mucha gente cuando son bombardeados por estos mensajes (hay una comparación) enferman, los trastornos de conducta alimentaria son un buen ejemplo pero también la depresión y ansiedad creo que tienen una parte de lucha contra estos paradigmas sociales
No quiero acabar sin comentar el papel de las asociaciones de personas con trastorno mental en primera persona que hacen mucho por la persona con depresion, ansiedad y culquier trastorno mental al crear un entorno donde nadie se siente juzgado, donde hay cabida para grupos de ayuda mútua, yo he participado y fué un gran alivio poder compartir experiencias, pensamientos, ideas que me habían pasado o me estaban pasando con gente que pasa por lo mismo o similar, sin asustar a nadie (como puede pasar con la família), donde te sientes arropado, donde te pueden dar ideas através de sus vivencias....
En estas asociaciones también se hacen actividades, puedes conocer a gente que vale la pena, ya que a veces por nuestros problemas nos aislamos un poco.
Espero haver aportado mi granito de arena
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
Síntomas y complicaciones de la depresión
Comprender la depresión para ayudar a una persona importante
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

16/11/16 | Testimonio
Continuar con la vida cuando se padece depresión, fibromialgia y cáncer de útero
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Usuario desinscrito
Lo tiene usted claro, porque yo no. Sé que me detectaron una depresión grave, pero cuando ocurrió ésto hacía años que la había pasado; lo que padecía entonces eran secuelas de aquello; por eso, aún sigo preguntándome ¿qué es la depresión?
Ya sé que es considerada una enfermedad mental, ya que su manifestación es un trastorno de conducta, comparándolo con lo que se denomina conducta social normalizada.
Tiene incluso un apellido, depresión "clínica", por lo que me pregunto ¿Existen otros tipos de depresiones?
La depresión clínica está considerada como una enfermedad grave (y ahora viene lo curioso) y común; es decir, se da en más personas de las que pensamos; y nos afecta física y mentalmente nuestro modo de sentir y de pensar.
El término depresión, viene del latín "depressio" que significa hundimiento. En geografía existe también el término depresión en las zonas montañosas, las cimas están en lo alto y los valles en las depresiones del terreno, en lo más hondo.
Es decir; se usa un término geográfico para intentar definir un estado de ánimo. El estado de ánimo puede ser eufórico, estaríamos en la cima o depresivo, estaríamos en lo profundo.
Pero si nos detenemos a pensar un momento, entre la cima y la depresión hay, a veces miles de metros, como en la cordillera del Himalaya. Siguiendo con la comparación, entre la euforia y la depresión existen diferentes estados de ánimos.
Los picos y las depresiones es una buena técnica para entender en qué estado anímico nos encontramos; pero sólo es una referencia que sirve para situarnos y comprender un poco qué nos ocurre.
Cuando nos basamos en nuestras experiencias al encontrarnos en una crisis de ansiedad, o estado depresivo; esta comparación desaparece, porque la vivencia experimental de cada uno no puede compararse con la experiencia vivida en una cordillera montañosa.
Intervienen otras variables distintas, a cuando nos movemos entre montañas.
Si nos basamos en la definición de “depresión clínica” cuando dice “nos afecta físicamente y mentalmente”. Nos enfrenta a otro término difícil de comprender.
El término “mentalmente”, que se refiere a la mente y ¿qué es la mente? Yo la considero como la manifestación del funcionamiento de nuestro cerebro.
El órgano fundamental de la mente es el cerebro, sin cerebro no hay mente; y aun habiendo cerebro, si éste no funciona tampoco hay mente.
Pido disculpas a aquella persona que vea esto tan evidente que lo considere una estupidez. Pero si es una estupidez ¿Por qué conocemos tan poco del funcionamiento de nuestro cerebro, las personas que no hemos estudiado ni psiquiatría, ni psicología?
Se me ha ocurrido crear este foro para ver si poco a poco entre todos vamos comprendiendo términos usados en la dolencia depresiva como: estrés, ansiedad, mente en blanco, cambio de pensamientos, cambio de paradigmas…
Sé que hay mucho escrito sobre ésto, pero he comprobado que muchos no lo tenemos claro. Y frecuentemente una opinión dada por una persona que padece estas dolencias al exponer su experiencia, descubrimos información que ni el psicólogo o psiquiatra ha conseguido trasmitirnos.
Saludos.