- Inicio
- Foro
- Foro Depresión
- Síntomas y complicaciones de la depresión
- ¿Qué es la depresión?
Pacientes Depresión
¿Qué es la depresión?
- 319 veces visto
- 6 veces apoyado
- 24 comentarios
Todos los comentarios
Ir al último comentario
Usuario desinscrito
Hola Tokioblues:
Me encanta tu alias “canción triste de Tokio”.
Para mí, no has aportado un granito sino un puñado de arena. Me resulta muy interesante tu aportación. Intentaré ir por partes.
La depresión es difícil de explicar porque es una situación anímica a la que se llega por varios “caminos”. En unas personas puede ser genética, más propensa a estados melancólicos; en otros casos desgaste de la fuerza vital al estar viviendo en constante estres, o “crisis de ansiedad” que reaparecen con más frecuencia de la que deseamos. En definitiva, estando en cualquiera de esas condiciones, la meta es la depresión.
De ahí que los tratamientos sean diferentes. Algunas personas necesitan medicación para alcanzar un estado más equilibrado desde el que poder enfrentarse a su depresión. Otros van consiguiéndolo sin medicación y algunos cambian su modo de ver la vida, y consiguen vivir en lugar de sobrevivir. Sobrevivir, es para mí lo que hacemos cuando estamos depresivo, la gran dificultad es aprender a vivir.
Me resulta muy interesante lo que comentas del psicoanálisis. Basado en sus teorías los culpables son tus padres; pero nadie te dijo que tus padres actuaban según sus creencias. No solemos nacer con un manual sobre la vida debajo del brazo.
Hay una corriente filosófica que comenta que nosotros hemos elegido lo que somos. Me pregunto: Entonces ¿Una persona que sufre maltrato es que lo escoge?
Para poder escoger antes hay que aprender. Si de verdad escogiéramos, todas las empresas de marketing irían a la ruina, porque lo que hacen es manipularnos para escoger lo que ellos quieren, y lo que ellos quieren es que compremos sus productos.
Por lo tanto para mí, ninguna persona escoge el maltrato. Lo que ocurre es que cree que su situación de vida es así, y considera que este mundo es un “valle de lágrimas” y que no hay otra salida. Por eso, en estas situaciones la ayuda de un buen profesional es fundamental, para que esta persona se dé cuenta de que hay otras formas de vivir.
Aunque la solución es así de fácil, el conseguir que una persona empiece a ser consciente de su situación de vida, vea que se puede salir y se ponga en camino para solucionarlo, es una empresa dura y difícil. Tenemos mucha tendencia a quedarnos enquistados en lo que siempre hemos conocido.
Como comentas los paradigmas sociales son tremendamente poderosos y sobre todo en la gente joven. Nada más tienes que observar lo que se llama moda. Unas cuantos sastres considerados importantes se reúnen y dicen la ropa que hay que llevar cada estación. Y ¡cuidado con no ir a la moda! Qué pueden pensar de ti. Hasta que no he descubierto el perjuicio que esto creaba en mí, lo he pasado bastante mal. Actualmente si coincido en mi vestir con la moda pues bien; que no coincido, pues también bien. Cada cuál que se vista como mejor le parezca, y si es invierno con la que mejor le abrigue. ¡Cuidado! No quiero decir con esto que uno tiene que ir de pasota, eso da lugar a desmotivación y no es aconsejable; me refiero que cada uno se ponga la ropa que más considere adecuada para él o ella, disfrute comparando y eligiendo lo que se va a poner, y si al resto no le gusta, pues peor para ellos.
Creo que me he extendido demasiado, perdonar.
Saludos.

Usuario desinscrito
Gracias Mario por tus comentarios
Yo me he pasado media vida creyendo lo que me decían los psiquiatras, que tenía una propensión genetica a la depresión y eso por una parte te quita culpa por que tu no has hecho nada para tener esta supuesta propensión. Pero que yo sepa hasta ahora no hay ninguna prueba que te puedan hacer fiable que corrobore eso. ¿Entonces porque nos da esta respuesta sobre el origen de los trastornos mentales?
Creo que hay muchas cosas que influyen para que se de una depresión, desde las primeras relaciones con los padres y hermanos/as, la interacciones con otras personas.. vamos lo que también determina nuestra personalidad que nos hacen más melancolicos o no. El estres como tú bien decías, la muerte de alguien cercano, los abusos, etc.
Lo que pasa es que a la medicina ya le va bien hablar de genetica, biologia etc pues la gran industria farmaceutica se enriquece con nosotros. Y no digo que en algunos casos, o momentos vitales sean necesarios los psicofarmacos pero creo que mucha gente esta sobremedicada, y me incluyo. Pero cuando te das cuenta no es tan fácil dejar la medicación, entonces se convierte en el problema, dejar la medicación te enferma.
En el último DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) han "inventado" más trastornos mentales y se ceban en los niños... quieren crear a ciudadanos desde pequeños diagnosticados y que consuman psicofarmacos
Dejo el enlace a un artículo que habla del tema muy interesante: http://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/medicamentos-psiquiatria-psicofarmacos-peligros_0_517249096.html
Me gustaría mucho saber vuestra opinión sobre este tema. Gracias,
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola Tokioblues,
Gracias a ti también por compartir tu experiencia.
Coincido contigo en el error que supone "echar mano" con tanta facilidad del poder de los genes. Desde mi punto de vista es buscar una causa fácil (que me gustaría a mí saber cómo se verifica y demuestra) y una solución fácil (a la par que bastante lucrativa). Yo tampoco tengo tan claro que existan estudios que verdaderamente corroboren esa fuerza de la genética y/o incluso de qué prevalencia estamos hablando.
Ninguno de nosotros elegimos lo malo que nos viene en esta vida, lo que sí elegimos es hacia dónde dirigimos nuestros pasos. Y cada paso tiene la opción de ir al frente o de darse hacia atrás. Eso es lo que parecen no enseñarnos desde pequeños o cuando tenemos que afrontar situaciones complejas. Desafortunadamente nos desarrollamos en entornos que fomentan otros comportamientos en nosotros y que siendo adultos o con el paso del tiempo terminan por pasarnos réditos que nos resultan desagradables.
En fin, al menos esa es la lectura que yo hago de mi propia experiencia.
Ánimo!

Usuario desinscrito
Hola Nititu
Totalmente de acuerdo en que no nos enseñan como enfrentarnos a los problemas emocionales, a sacar partido incluso de ellos aprendiendo a salir más fuertes de ellos (resilencia).
Creo que sería muy provechoso que desde pequeños nos enseñaran esto. Que tener un problema tipo depresión, ansiedad.. no es cosa de personas débiles, que nos puede pasar a cualquiera y nos dieran herramientas para solucionarlo. Y por supuesto tener respeto por las personas que sufrimos una depresión, ansiedad, cualquer trastorno mental y acabar con el estigma que conllevan estas enfermedades.
Hasta pronto!!

Usuario desinscrito
Hola:
Gracias Tokioblues por el enlace, interesante artículo. Comenta el entrevistado “El sueño de una solución rápida nunca desaparece”; considero que ésta es una de las claves del por qué a muchas personas le cuesta salir del estado depresivo o se crean (inconscientemente por supuesto) estados de ansiedad.
Nos encontramos mal y queremos salir lo más rápidamente de ese estado, algo muy “razonable” por supuesto. Pero ocurre que no todo se soluciona de manera rápida. Esta ansiedad que crea el verse día tras día sin mejorar, en lugar de ayudarles a salir, lo que hace es que sigan igual o peor.
Lo que yo he descubierto es que el ansiolítico y el antidepresivo que tomo dan somnolencia, esto me ayuda a descansar.
El gran problema: cuando he bajado la dosis, la ansiedad aparece más frecuentemente. Para evitar esto sigo tomando la medicación; creo que es lo que llaman adicción.
La medicación mueve muchos millones, y hay personas sin escrúpulos, por lo tanto que algunos lo utilicen como un medio de obtener buenos beneficios a consta de la salud, es algo que ocurre. También sé que no todos los profesionales de la salud son así, porque he conocido bastantes que están por vocación.
Lo que sí me resulta curioso, es la cantidad de síndromes, casi todos relacionados con la “enfermedad mental”, que están surgiendo en el mundo infantil. ¡Qué de niños diagnosticados! Algunos con 6 o 7 años ya están tomando medicación; sobre todo, con el síndrome TDAH, o trastorno de la atención. Siempre se ha sabido que los niños de esas edades son bastante activos, y es tan novedoso para ellos todo lo que le rodea, que quieren conocerlo todo a la vez y van de una actividad a otra como una mariposa de flor en flor, para poder hacer esto tienen que dedicarle muy poca atención a cada actividad. Esto siempre se ha considerado natural de esas edades; pero por lo visto, ahora es una enfermedad mental.
Creo que es algo que invita a reflexionar.
Saludos.
Nititu
Buen consejero
Nititu
Última actividad en 5/10/21 a las 10:57
Registrado en 2016
138 comentarios publicados | 73 en el foro Depresión
5 de sus respuestas fueron útiles para los miembros
Recompensas
-
Buen consejero
-
Contribuidor
-
Mensajero
-
El Implicado
-
Explorador
-
Amigo
Hola! Pues sí que invita a reflexionar. Parece que "cuando la vaca se aburre, mata moscas con el rabo".
Desde hace tiempo existe esa tendencia tanto de ponerle etiqueta a todo, como de ver un trastorno donde nunca lo hubo. El tema de las etiquetas lo veo además tan estigmatizante que aún no tengo claro dónde está su verdadera utilidad. Y ver trastornos donde no los hubo suena a eso, a que nos aburrimos, pues vamos a matar moscas con el rabo... Preguntemosle a nuestros padres si ellos alguna vez tuvieron síndrome postvacacional? Tenían otras necesidades que cubrir y para ellos decir algo así sería una soberana tontería. Pero es que con el camino que llevamos, llegará el punto en que exista el síndrome prevacacional, el síndrome vacacional, el síndrome de los domingos por la tarde-noche, el síndrome de los domingos por la mañana,... En algún libro que he leído hablaban precisamente de estudios que demuestran que cuanto mayor es el "bienestar" de un país, más casos de ansiedad, depresión, etc. se detectan. Y eso independientemente del poder que tiene la industria farmacéutica, que ya es un tema aparte...
Que se esté medicando a niños que en otros tiempos hubieran sido "catalogados" como un niño inquieto, travieso, juguetón,... me parece verdaderamente lamentable y efectivamente hace reflexionar hacia dónde vamos y cuánto nos quedará por ver aún...
Buen descanso!

Usuario desinscrito
Hola!!
Mario si te sirve de consuelo yo también soy adicta a los psicofármacos.
Las etiquetas son muy dañinas pues crean estigma y autoestigma. En principio sirven para que entre profesionales puedan entenderse, saber que medicación es la mejor, etc pero después adquieren un peligro, no habeís oído decir: ese esquizofrenico, depresivo, etc?
Es como si la enfermedad pasara a definir la persona, como si la persona sólo pudiera explicarse con la enfermedad y claro con todo lo malo, con todos los tópicos: peligrosa, impredecible, vaga, etc.
A mi también me preocupa mucho el tema de la infancia. Como vas a diagnosticar un trastorno mental a un niño/a que aún esta desarrollando su personalidad? Claro que son movidos y les cuesta centrarse a veces, estan descubriendo el mundo, la vida... pero en todo caso creo que antes que la medicación debería probarse mil terapias y no convertirlos en adictos ya desde niños.
También estoy de acuerdo en que hay profesionales de la psiquiatría que no se suben al carro de las farmaceuticas y hacen su trabajo de forma honesta.

Usuario desinscrito
Hola:
¿La depresión proviene de la genética o de la relación con el medio?
Pues de los dos, pero ninguno de los dos al cien por cien.
Desde que Mendel descubrió que algunas características de los progenitores se transmitían a los hijos, y este descubrimiento se transformo en la ciencia que llaman genética; se descubrieron algunas enfermedades que se transmitían a través de los genes.
Pero una enfermedad genética se da porque el cuerpo que se crea no viene preparado, para desarrollar el sistema inmunológico de forma que nos defienda de la mayoría de las enfermedades, o algún órgano no funciona correctamente, entre otras.
La genética nos da la esencia fisiológica de lo que somos. Entre ellas el cerebro, por lo tanto hay personas que genéticamente vienen propensas a sufrir depresiones.
¿Pero qué se puede decir, de las personas que genéticamente no son propensas y sufren la depresión?
Pues que los factores que influyen no son sólo genético, también tiene mucho que ver el medio ambiente en el que se mueve la persona.
O sea que tenemos a personas que padecen depresión y puede ser debido a su genética o al medio ambiente en el que crecieron y/o viven.
Una persona propensa a sufrirla que se haya criado en un medio ambiente provocador, lo raro es que no se encuentre en estado depresivo.
Otra persona que genéticamente no es propensa a la depresión, si está durante mucho tiempo en un medio ambiente generador de estrés continuo, también es raro que no caiga en un estado depresivo.
Creo que este estado de ánimo, que se considera enfermedad, va a crecer en los próximos años; y me baso para ello en la sociedad en la que vivimos. Ya comenté en otra entrada que hay personas que piensan que la sociedad actual está enferma mentalmente, por los criterios que tienen sobre cómo hay que vivir y la competencia en nombre de la eficacia. Siempre corriendo, corriendo para llegar a ninguna parte. Mucha gente ponen su esperanza en las vacaciones: disfrutar y descansar; pero en realidad, la mayoría de las veces en lugar de recargar energías, pasamos unas vacaciones en la que la mayoría de las situaciones son generadoras de estrés; así que ¿cuándo descansamos? Creemos que descansamos, pero en realidad no lo hacemos.
Pero, para esperanza de todos, los últimos descubrimientos psicológicos han demostrado que la mente, no es un ente fijo sino cambiante. Por eso, el medio ambiente influye en la mente y esta genera la sensación de depresión en algunas personas. Y de la misma forma en distintas situaciones genera relajación y placer.
Y lo más interesante, es que esta mente cambiante, además del medio ambiente, podemos llegar a aprender a cambiarla nosotros.
Conociendo cuales son los estímulos y hábitos que causan depresión, podemos conseguir cambiar la reacción que nos producen ciertos estímulos; y también somos capaces de cambiar ciertos hábitos.
Existen pensamientos que nos llevan a la depresión y hábitos como el tabaquismo o el alcoholismo que cuando nos cambian la circunstancias externas, en lugar de ayudarnos a salir del estado bajo de ánimo, lo que hacen es hundirnos más.
Otro problema que nos genera malestar, son deseos que tomamos como “situaciones de vida o muerte”; por ejemplo: quiero tener amigos/as y no tengo ninguno; si no puedo hacer lo que hace la “mayoría” soy un inútil; quiero gustar a todos/as (hay10 personas y sólo le gusto a dos. No me centro en los dos a los que le gusto, sino en los 8 que me rechazaron). ¿Les suena alguno de ellos?
Nos comparamos con los demás y nos creemos que somos en “todo” iguales. Y por eso, quiero ser como ellos; y si no lo soy, soy un inútil, un tonto o cualquier calificativo que quiera colocarse, que le haga bajar su ánimo en lugar de subir.
Eres como eres, y muchas cosas de las que eres actualmente se pueden cambiar. Fíjate en las personas que suelen tomar la vida con una filosofía que parece que no tienen problemas. No los envide, sólo obsérvalos y se consciente de lo que hacen. Seguro que muchos de sus hábitos, tú puedes hacerlos también con un poco de práctica.
Observa que he dicho muchos, no todos; pero si consiges cambiar un hábito que te ha tenido en un estado de angustia, te habrás demostrado que es posible cambiar. No te busques un imposible, sino uno que se pueda realizar.
Por ejemplo: que no tienes fuerza para levantarte de la cama, inténtalo; si una vez lo consigues, ya has dado el primer paso.
Si ya eres capaz de levantarte de la cama y estar bastante tiempo en tu casa, prueba a salir a la calle; aunque sea hasta la esquina y volver a la casa. Pero no olvides que has conseguido llegar hasta la esquina. Esto son los primeros pasos. Para una persona en estado depresivo ésto es una heroicidad. Felicítate por ello, no busques que los demás te feliciten. Si tienes en cuenta la opinión de los demás en estos grandes logros, sé consciente que muchos no consiguen ver ese esfuerzo, ya que nunca han pasado por la experiencia. La valoración te la tienes que dar tú y nadie más. Tú eres la única persona que sabes lo que has conseguido.
Abrazos.
Montserrateta68
Montserrateta68
Última actividad en 28/1/17 a las 9:56
Registrado en 2015
5 comentarios publicados | 5 en el foro Depresión
Recompensas
-
Explorador
Saludos a esta comunidad tan especial.....y felicitarte a tí Mario Collado....por toda la buena información y experiencias que compartes. Estoy de acuerdo contigo que la genética influye....pero ni es decisiva....las vivencias nos marcan por igual....en mi opinión...en mi familia por parte de padre tenemos antecedentes de familiares con depresión claramente..... aunque antes no se calificaba cómo tal....un tío mío tuvo en su juventud muchos intentos de suicidio....que por suerte no acabaron en tal...yo sé que he heredado esos genes...por eso mi lucha constante... Esos pocos que tu hablas...que cierto es ....yo los tengo.... cuando estoy muy contenta o eufórica... sé qué no tardará mucho en venirme el bajón. Pero he aprendido que en los bajones también puedes sembrar cosas buenas para ir recogiendo cuando estás mejor y al revés....con una depresión de caballo....me tuve que volver a sacar el carnet de conducir que lo llevaba caducado más de 4años....esas cosas...raras entre comillas... siempre me han pasado....por despistada...por pensar siempre en otras cosas y olvidarme de gestionar mi vida...ahora lo veo anecdótico....pero me sentí muy desgraciada en aquel momento.....cuando iva a clases de teórica...me acuerdo qué sudaba...y veía mal... tenía angustia....y con las prácticas de coche...no me quiero ni acordar....pero me lo volví a sacar....por eso digo que hasta en los momentos muy malos somos capaces de conseguir cosas.....ahora me he decidido a acabar la ESO que no la tengo acabada....en su día abandoné lo que era bachillerato.....el caso es qué lo decidí en un día de eufória....y después cuándo me vino el bajón...me horrorize de lo que había hecho....empiezo en Enero y lo haré por la IOC...on line y semi presencial..... espero salirme también de esta...ya os iré informando....puedo contar muchas más experiencias....pero lo iré dosificando.. jaja...besos a todos...
Ver la firma
Montse

Usuario desinscrito
Hola Montserrateta68:
Muchas gracias por felicitarme, hace subir el ánimo, y me encanta que te sirva la información que comparto, ese es mi objetivo, al igual que muchos participantes en los foros.
Está bien informarse sobre la enfermedad o enfermedades que uno padece, pero cuando has leído lo suficiente sobre cómo es, los tratamientos posibles y ves que siempre es casi igual y no encuentra una solución, la mayoría de las veces se va perdiendo la esperanza. Esto me ha ocurrido en los foros sobre la hepatitis C. Padezco esa enfermedad, y los foros consiguieron irritarme y ponerme de mal humor (por supuesto esa no es la intención de los participantes); ya que el virus que padezco es de un fenotipo que aún no se ha encontrado cura. Mi caso con respecto a esta enfermedad ha sido curioso, pues me la diagnosticaron 30 años después del contagio.
Esto ha llevado a plantearme qué es una enfermedad. Durante más de 30 años, la mayoría de las veces no podía rendir como el resto, ¿pudiera ser que se debiera al hígado?; o sea, que he vivido 30 años con una enfermedad sin saberlo yo, ni la ciencia médica.
Siempre se me ha comentado que “me ahogo en un vaso de agua”; es cierto. Pero tras la aceptación de la enfermedad, que no la considero como tal, ya que actualmente el hígado está normalizado, empecé a ver ese “ahogarse en un vaso de agua” desde otra perspectiva.
¿Lo que me pone enfermo es la enfermedad o el conocer que la tenía?
Es interesantísimo saber que la mayoría de las cosas que creemos tener, nos afecta como si lo tuviéramos de verdad.
Actualmente, no es que me alegre tener la enfermedad, pero me ha hecho replantearme tantas creencias, que en lugar de hundirme he ido subiendo poco a poco.
Leí una cita que dice “Si en tu camino te encuentras con una gran piedra tapándote el paso, puedes hacer dos cosas: lamentarte por no poder continuar y hundirte anímicamente o intentar trepar por la piedra, y si subes, no sólo habrás superado un obstáculo, sino que además observarás desde una perspectiva mayor el camino que te queda por andar, que si no hubieras subido a ella”.
Considero que en el estado depresivo, constantemente mantenemos hábitos y pensamientos que en lugar de subirnos la moral, nos la mantiene baja o nos la hunde más.
Por eso, los foros sobre la autoestima, el reto, adivinanzas y demás que se dan en estos grupos, creo que son lo más curativo que podemos aportar, ya que mientras realizamos una actividad, no le dejamos a nuestros pensamientos actuar.
Y cualquier alivio (por muy leve que sea) de una persona que cree que está sin salida; es para mí, una de la mayores alegrías de este mundo.
Abrazos.
Da tu opinión
Encuesta
Los miembros también participan en...
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
Síntomas y complicaciones de la depresión
Comprender la depresión para ayudar a una persona importante
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario
Antonia36
Yo soy también de las quw tengo mucho agotamiento. De hecho,duermo demasiado. Es lo que más me apetece. Pero para que no me absorba el cansancio me pongo metas cortitas pero realizables. Digo me levanto a esta hora y doy un paseo al aire libre. Así poco a poco hasta que cada día hago un poquito más y ya cuando tengo un dia muy bajo suelo permitirme que ese día así pero intento romper ese círculo. Como yo digo,la depresión da tristeza. Y la tristeza quiere más tristeza. Es necesario luchar en la medida de lo posible contra ella sino no sales del agujero
Ver el mejor comentario
AdriSC
Mi mantra es: todo va a salir bien, todo va a ir bien.
Cuando siento ansiedad por el miedo, cuando tengo depresión porque siento que todo a mi alrededor no tiene sentido, me repito estas frases.
Ver el mejor comentario
Alejandro1
@jt2014 hola, no sé mucho del tema, pues creo yo que nunca he padecido de depresión ( o al menos no en una escala tan fuerte) lo que te recomendaría yo y espero que no te ofendas ni nada es que no esperes a que toques fondo, porque si aislarte de los demás, no comer o cosas así no son suficientes para la idea de "tocar fondo", entonces hasta cuando esperarás?, deberías tomar cartas en el asunto y tratar (aunque no lo he vivido sé que es muy difícil) de aunque sea salir un poco, aunque sea solo a ver a la gente pasar, respirar un poco de aire fresco, ver a los pájaros, o también podrías incluso interactuar o al menos hacer el intento de interactuar con algún vecino o amigo con el que no frecuentas a ver, sin más que decir, espero que te pueda ayudar mi comentario, mucha suerte, adiós.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Hola, soy Esther, tengo 36 años y estoy pasando mi segunda depresion. La primera la tuve hace 5 años, cuando me separe, fue duro y lento, pero sali de ella. Ahora estoy inmersa en otra depresion que creo q viene por lo sola qque me siento. Me siento sola, triste, (puedo tirarme horas llorando), sin ilusion, sin ganas de nada. Y culpable. Muy culpable por no disfrutar de la vida con mi hija de 6 años. Eso me desepera, querer estar bien para poder hacer cosas con ella y no ser capaz. Es horrible. Me tomo fluoxetina y lorazepan para dormir. Tambien tengo mucha ansiedad y apenas salgo de casa. Tuve una mejoria hace unas semanas, pero he vuelto a caer. Mi medico me dice que es normal, pero yo me desepero. A mi madre no quiero molestarla demasiado con esto poque se preocupa mucho y me siento muy sola. Se me esta haciendo realmente dificil. Ya dudo de si algun dia volvere a estar bien. Estoy muy decaida.
Ver el mejor comentario

Usuario desinscrito
Os leo y me identifico con cada uno de vosotros, os comparto mi experiencia por si alguien le puede ayudar. Yo también tengo diagnosticada depresión severa mayor recurrente, y como bien sabréis es una enfermedad que es poco aceptada en la sociedad que vivimos, nos ven cómo personas que no queremos cambiar que sólo es cuestión de arreglar aquello que nos provoca daño, pero no es tan fácil, primeramente comparto con vosotros que he ido al unos cuántos psicólogos y al final te das cuenta que se mueven por un interés económico que no la empatia. Pero también tengo que deciros que he ido al psiquiatras y que no todos te atiporran de pastillas para ir zombi, llevo 3 años con el último y mi calidad de mi vida ha cambiado considerablemente es más cuando tengo un bajón porque sabemos que somátizamos los problemas con más sensibilidad que otras personas me dice ... nos vemos de aquí mes y medio a ver que tal, es un profesional de la seguridad social. Tengo que deciros que a veces nuestro organismo no fábrica las hormonas necesarias y precisamos de substancias para que nos ayuden a esa carencia no por ello tenemos que ir drogados , es como el que tiene diabetes y necesita de la insulina. Es cuestión de colaborar con ellos y ayudarles a que nos pauten la dosis adecuada para conseguir un equilibrio y que las pastillas no nos solucionan el problema ni cierran heridas pero si nos aportan la posibilidad de tomar decisiones y eso está en un esfuerzo nuestro. También tengo que deciros que antes de llegar al tratamiento adecuado pase por un sinfín de tratamientos con sus efectos pero es que la psiquiatría no es una ciencia exacta, debemos ser tolerantes pero a la VE perseverantes en querer estar por lo menos bien con nosotros mismo y también tengo días que no me levanto de la cama pero también hay días que puedo ir a ver a jugar a fútbol a mi hija y disfrutar de verla aunque no hable con nadie., sólo por eso vale la pena. La gente del alrededor rara vez entienden por lo que estás pasando y para nosotros es difícil entablar una comunicación por eso os invito que cojais un folio o un watsap y les escribáis como os sentís, vuestras frustraciones y que esperáis de ellos. Sólo espero que mis palabras puedan ayudar en algún caso pero es mi experiencia y aquí estamos para compartir. Lo que sí me digo a mi misma es " tú puedes" en los momentos de bajón me lo repito una y mil veces porque sino la toalla hace tiempo que estaría tirada. Ánimo compañeros!!
Ver el mejor comentario
Artículos a descubrir...

16/11/16 | Testimonio
Continuar con la vida cuando se padece depresión, fibromialgia y cáncer de útero
Fichas de medicamentos - opiniones...
Suscribirse
Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios
Tu suscripción se ha tenido en cuenta
Usuario desinscrito
Lo tiene usted claro, porque yo no. Sé que me detectaron una depresión grave, pero cuando ocurrió ésto hacía años que la había pasado; lo que padecía entonces eran secuelas de aquello; por eso, aún sigo preguntándome ¿qué es la depresión?
Ya sé que es considerada una enfermedad mental, ya que su manifestación es un trastorno de conducta, comparándolo con lo que se denomina conducta social normalizada.
Tiene incluso un apellido, depresión "clínica", por lo que me pregunto ¿Existen otros tipos de depresiones?
La depresión clínica está considerada como una enfermedad grave (y ahora viene lo curioso) y común; es decir, se da en más personas de las que pensamos; y nos afecta física y mentalmente nuestro modo de sentir y de pensar.
El término depresión, viene del latín "depressio" que significa hundimiento. En geografía existe también el término depresión en las zonas montañosas, las cimas están en lo alto y los valles en las depresiones del terreno, en lo más hondo.
Es decir; se usa un término geográfico para intentar definir un estado de ánimo. El estado de ánimo puede ser eufórico, estaríamos en la cima o depresivo, estaríamos en lo profundo.
Pero si nos detenemos a pensar un momento, entre la cima y la depresión hay, a veces miles de metros, como en la cordillera del Himalaya. Siguiendo con la comparación, entre la euforia y la depresión existen diferentes estados de ánimos.
Los picos y las depresiones es una buena técnica para entender en qué estado anímico nos encontramos; pero sólo es una referencia que sirve para situarnos y comprender un poco qué nos ocurre.
Cuando nos basamos en nuestras experiencias al encontrarnos en una crisis de ansiedad, o estado depresivo; esta comparación desaparece, porque la vivencia experimental de cada uno no puede compararse con la experiencia vivida en una cordillera montañosa.
Intervienen otras variables distintas, a cuando nos movemos entre montañas.
Si nos basamos en la definición de “depresión clínica” cuando dice “nos afecta físicamente y mentalmente”. Nos enfrenta a otro término difícil de comprender.
El término “mentalmente”, que se refiere a la mente y ¿qué es la mente? Yo la considero como la manifestación del funcionamiento de nuestro cerebro.
El órgano fundamental de la mente es el cerebro, sin cerebro no hay mente; y aun habiendo cerebro, si éste no funciona tampoco hay mente.
Pido disculpas a aquella persona que vea esto tan evidente que lo considere una estupidez. Pero si es una estupidez ¿Por qué conocemos tan poco del funcionamiento de nuestro cerebro, las personas que no hemos estudiado ni psiquiatría, ni psicología?
Se me ha ocurrido crear este foro para ver si poco a poco entre todos vamos comprendiendo términos usados en la dolencia depresiva como: estrés, ansiedad, mente en blanco, cambio de pensamientos, cambio de paradigmas…
Sé que hay mucho escrito sobre ésto, pero he comprobado que muchos no lo tenemos claro. Y frecuentemente una opinión dada por una persona que padece estas dolencias al exponer su experiencia, descubrimos información que ni el psicólogo o psiquiatra ha conseguido trasmitirnos.
Saludos.