Logo Carenity
Logo Carenity
Únete Entrar
flag es
flag fr flag en flag de flag it flag us
Inicio

Foros

Las últimas discusiones
Discusiones generales
Ver todo - Índice de foros de la A a la Z

Enfermades

Fichas descriptivas de las enfermedades
Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z

Revista

En portada
Actualidad
Testimonios
Nutrición
Consejos
Derechos y procedimientos

Medicamentos

Ficha descriptiva del medicamento
Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z

Encuestas

Las encuestas en curso
Los resultados de las encuestas

Únete Entrar
  • Foros

    • Las últimas discusiones
    • Discusiones generales
    • Ver todo - Índice de foros de la A a la Z
  • Enfermades

    • Fichas descriptivas de las enfermedades
    • Ver todo - Índice de enfermedades de la A a la Z
  • Revista

    • En portada
    • Actualidad
    • Testimonios
    • Nutrición
    • Consejos
    • Derechos y procedimientos
  • Medicamentos

    • Ficha descriptiva del medicamento
    • Ver todo - Índice de medicamentos de la A a la Z
  • Encuestas

    • Las encuestas en curso
    • Los resultados de las encuestas
  • Inicio
  • Foro
  • Foros generales
  • Viviendo con asma
  • Soy asmático, ¿puedo hacer deporte?
 Regresar
Viviendo con asma

Soy asmático, ¿puedo hacer deporte?

  •  7 veces visto
  •  0 vez apoyado
  •  1 comentario

avatar Gilda

Gilda

Animadora de la comunidad
Editado el 16/10/16 a las 13:45

Buen consejero

avatar Gilda

Gilda

Animadora de la comunidad

Última actividad en 13/1/25 a las 12:54

Registrado en 2015


1.021 comentarios publicados | 46 en el grupo Viviendo con asma

1 de sus respuestas fuer útil para los miembros


Recompensas

  • Buen consejero

  • Contribuidor

  • Mensajero

  • El Implicado

  • Explorador

  • Evaluador


 Ver el perfilVer  Añadir un amigoAnadir  Escribir
LA primavera es una época propicia para hacer ejercicio. Las temperaturas suben, en clima mejora y apetece salir a dar un paseo. Sin embargo, si el otoño-invierno ha sido lluvioso, el número de partículas alergénicas en el ambiente se dispara. Si la primavera es seca, el ambiente seco predispone a que se produzcan reacciones alérgicas y crisis de asma. 
 
Hubo una época en que se disuadía a hacer ejercicio con asma y se les decía que se tomasen las cosas con calma. Eso ya no ocurre, de modo que practicar deporte no solo ayuda a que un niño asmático esté en forma, mantenga un peso saludable y se divierta, sino que también puede fortalecer los músculos respiratorios. Hoy día, se conocen multitud de deportistas de élite que han sufrido asma, y sin embargo, han conseguido grandes éxitos deportivos: Miguel Indurain (5 veces ganador del Tour de Francia), Mark Spitz (nadador que ha logrado 7 medallas de oro en unos JJOO) o José Luis González, recordman nacional de medio fondo. Se reconoce que puede haber un 10-25% de la población infantil y juvenil que sean candidatos a padecer asma en la población española. 
 
 
¿Por qué se produce el asma? 
 
Las vías respiratorias, actúan calentando y humedeciendo el aire para que entre en las condiciones óptimas al lugar donde debe realizarse el intercambio gaseoso de oxígeno (alvéolos). La causa fundamental del asma inducida por el ejercicio es el enfriamiento rápido e intenso de los bronquios de estos pacientes y la pérdida de agua en la mucosa que los recubre, durante la realización de un ejercicio intenso. 
 
La nariz forma parte de las vías respiratorias, realizando importantes funciones como son: calentar y humedecer el aire respirado y actuar de filtro, evitando la entrada de partículas en el bronquio. Cuando la mucosa nasal se inflama (80% de los asmáticos tienen rinitis), deja de funcionar correctamente y provoca en muchas ocasiones una respiración bucal (a menudo vemos muchos niños que respiran continuamente con la boca abierta e incluso roncan de noche), facilitando la aparición de crisis de asma. Un mal control de la rinitis (alergias...) se traduce muchas veces en un mal control del asma y una menor tolerancia al ejercicio. 
 
Hay un asma inducido por el ejercicio (AIE), en el que se produce una obstrucción aguda y reversible de las vías respiratorias precipitada por la actividad física. 
 
Normalmente, los síntomas se presentan entre los 3 y 15 minutos tras el esfuerzo, produciéndose una recuperación espontánea al cabo de unos 20 a 90 minutos. 
 
Seguidamente aparece un período refractario de 4 a 10 horas postesfuerzo, durante el cual, nuevos ejercicios no desencadenan síntomas de asma. 
 
Algunos asmáticos pueden tener síntomas entre 2 y 4 horas después de haber realizado el ejercicio, aunque éstos suelen ser más leves que los producidos durante la crisis inmediata. 
 
 
Recomendaciones para asmáticos 
 
1.-Para practicar regularmente deporte, es necesario que el paciente asmático siga correctamente el tratamiento que le haya prescrito su médico, en este caso, el alergólogo. Si la alergia y la rinitis se encuentran bajo control, la posibilidad que se desencadene una crisis de asma durante el ejercicio, es remota. 
 
Dependiendo del grado de asma, cada paciente necesitará un tratamiento determinado, con el fin de reducir al máximo los síntomas de asma, tanto en reposo como con el ejercicio. 
 
Los deportes más aconsejables son: natación, por las condiciones medioambientales en las que se practica (ambiente templado y húmedo que hidrata las vías respiratorias), los deportes recreativos y de equipo, que permiten una relajación momentánea, y todos aquellos que no requieran un gran esfuerzo físico. 
 
2.-Los deportes que requieren esfuerzo físico intenso y prolongado en el tiempo (carrera de fondo), pueden desencadenar síntomas de asma, especialmente cuando se practica al aire libre; en el invierno por el aire frío, y en primavera por la inhalación de pólenes. Cuanto más frío y seco sea el entorno, como pasa en el esquí, hay más posibilidad de una crisis. 
 
3.-En el caso de los niños, el reconocimiento previo es responsabilidad de los padres o educadores. Es necesario, por tanto, que el educador esté informado del problema que padece el niño. El paciente asmático puede realizar las clases de Educación Física. Solamente durante una crisis de asma (tos, ruidos respiratorios y dificultad respiratoria) deberá ser retirado temporalmente, pudiendo participar posteriormente en las actividades programadas de forma gradual y progresiva. Nunca se debe llegar al ejercicio extenuante y éste debe interrumpirse con la aparición de los primeros síntomas asmáticos. 
 
4.- Antes de iniciar cualquier ejercicio debe asegurarse de no tener ningún síntoma, y de no padecer ningún proceso infeccioso que pudiera empeorar su asma (infección respiratoria). Así mismo, se evitará realizar ejercicio físico en presencia de otros estímulos que puedan provocar asma (alergenos, humo y contaminación). 
 
5.-Llevar consigo medicación que utilizará ante la eventual aparición de síntomas asmáticos. 
 
6.-Es importante realizar un calentamiento adecuado con estiramientos y ejercicios respiratorios. La carrera debe ser progresiva en intensidad. Una vez concluida la actividad deportiva, NO DEBEMOS INTERRUMPIRLA BRUSCAMENTE, hay que hacerlo gradualmente entre 5 y 10 minutos. 
 
7.-Si hay que tomar la medicación para el asma, debemos hacerlo 15 minutos antes del inicio del ejercicio. El tipo de medicación depende de cada paciente. 
 
8.-Tratar convenientemente la rinitis asociada al asma, ya que forman parte de una misma enfermedad. Se pueden tomar antihistamínicos y corticoides nasales tópicos. 
 
9.-En el caso de que se produzca una crisis de asma con pitidos y dificultad respiratoria, en primer lugar, se interrumpe el ejercicio. Debemos respirar de forma tranquila y controlada además de lentamente. Si la crisis no cede, debemos administrar la medicación prescrita y EVITAMOS TUMBAR AL PACIENTE Y ACUDIMOS AL HOSPITAL. 

Diario Jerez
Seguir

Otros grupos...

Más allá de la enfermedad
Compartir sobre el Covid
Derechos y procedimientos administrativos
Discusiones entre pacientes jóvenes
Espacio de relajación
Lo que te conviene saber
Noticias de los medios
Novedades de Carenity
Todo sobre la Navidad
¿Cómo utilizar bien Carenity?

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Todos los comentarios

avatar exit

Usuario desinscrito

16/10/16 a las 13:45

Soy asmático y hago deporte. Sigo los consejos que lei en un libro basado en investigaciones del Dr Buteiko:

- calentamientos largos y graduales. Vuelta a la calma igual.

-no llegar a niveles de esfuerzo que nos lleven a jadear, suspirar o necesidad respiratoria intensa.

-El entrenamiento aerobico mejor para un asmático es de intervalos.Los intervalos intercalados de menor intensidad evitan el esceso de stress respiratorio y nos ayudan a respirar mejor en el siguiente intervalo de esfuerzo.

-En el libro de Buteiko desaconsejaba los inhaladores de rescate como método de acondicionarse previo al deporte

 


Soy asmático, ¿puedo hacer deporte? https://www.carenity.es/foro/otras-discusiones/viviendo-con-asma/soy-asmatico-puedo-hacer-deporte-32915 2016-10-16 13:45:32

Da tu opinión

Encuesta

¿Qué opinas del Foro y la comunidad de Carenity?

Artículos a descubrir...

Verano y problemas de sueño: causas, consejos y soluciones para dormir mejor a pesar del calor

19/7/25 | Actualidad

Verano y problemas de sueño: causas, consejos y soluciones para dormir mejor a pesar del calor

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

28/6/25 | Actualidad

Pantallas y cerebro: comprende sus efectos y adopta buenas prácticas para vivir mejor en el día a día

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

7/5/25 | Consejos

La conmoción identitaria: construir una vida que incluya la enfermedad, sin reducirse a ella.

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

19/4/25 | Nutrición

El aspartamo y sus efectos sobre la salud

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

14/2/19 | Consejos

La vida amorosa, una prueba ante la enfermedad: ¿cómo afrontarla?

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

23/1/19 | Consejos

60% de los pacientes crónicos se sienten solos: 5 soluciones para ayudar a los pacientes y a sus familias

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

15/4/19 | Actualidad

Fatiga crónica: experiencias y soluciones de los pacientes

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

15/7/19 | Actualidad

¿Cuáles son los síntomas más angustiantes para los pacientes?

icon cross

¿Este tema te interesa?

Únete a los 500 000 pacientes inscritos en la plataforma, infórmate sobre tu enfermedad o la de tus allegados y comparte con la comunidad

Únete Únete Únete Únete Únete

Es gratuito y confidencial

Suscribirse

Deseas recibir notificaciones de nuevos comentarios

 

Tu suscripción se ha tenido en cuenta

Únete Entrar

Acerca de

  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo de Carenity
  • El comité científico y ético
  • Los colaboradores
  • Certificaciones y premios
  • Data For Good
  • Nuestras publicaciones científicas
  • Descubrir nuestros estudios
  • Carta editorial
  • Carta de buena conducta
  • Nuestro compromiso
  • Menciones legales
  • Condiciones de uso
  • Gestión de las cookies
  • Contacto
  • Carenity para los profesionales

Acceso rápido

  • Revista de salud
  • Buscar un foro
  • Informarse sobre una enfermedad
  • Ver reseñas de medicamentos
  • Lista de foros (A-Z)
  • Lista de fichas de enfermedades (A-Z)
  • Lista de fichas de medicamentos (A-Z)
  • Versión flag fr flag en flag de flag it flag us

El sitio www.carenity.es no ofrece ni sustituye una consulta médica.